Leocadio Ccaccya Enciso
Para la historia, queda por averiguar desde cuando existe realmente Pomacocha. Pero, según Catherine Julien, cuando “el 15 de abril de 1539 Diego Maldonado recibió de Francisco Pizarro la encomienda de los chancas” por el mérito de una cédula dada en Cuzco, por el mismísimo Francisco Pizarro, “los chancas formaban parte de la encomienda de los ‘hananchancas, hurinchancas y los quichuas de Vilcaparo’, conocida también como Andahuaylas”. Debe tenerse presente que, los incas derrotaron a los chancas, pero no los exterminaron.
Para la historia, queda por averiguar desde cuando existe realmente Pomacocha. Pero, según Catherine Julien, cuando “el 15 de abril de 1539 Diego Maldonado recibió de Francisco Pizarro la encomienda de los chancas” por el mérito de una cédula dada en Cuzco, por el mismísimo Francisco Pizarro, “los chancas formaban parte de la encomienda de los ‘hananchancas, hurinchancas y los quichuas de Vilcaparo’, conocida también como Andahuaylas”. Debe tenerse presente que, los incas derrotaron a los chancas, pero no los exterminaron.
En aquella cédula (documento histórico que publica la etnohistoriadora)
se registra los pueblos ocupados por los chancas en 1539, es decir, en ese año
existían, no se sabe desde cuándo, pueblos habitados desde antes de la llegada
de los españoles; son sesenta y tres pueblos listados con sus caciques
respectivos e identificación de etnia.
Los
españoles, para sorpresa nuestra, registran en aquella lista entre otros al
cacique “Chuquicamaoca, señor del pueblo
Guayana (hoy Huayana); y otro que se
dize Sivopaucar, señor del pueblo Onamarca (son orejones)” es decir, los
orejones también habitaban en el hoy Umamarca, Julien entiende que los orejones
eran descendientes de Manco Capac; se registra también “otro que se llama Hasto, señor del pueblo Capacalla;…otro que se dize
Pocobilca, señor de Pacocha;…otro que se dize Guasco, señor del pueblo
Banbamalca (hoy Pampamarca)…otro que
se dize Guascopachua, señor del pueblo Tolpo (hoy Turpo, no cabe duda)…otro que se dize Suca, señor del pueblo de
Chiara… e otro principal que se dize Chuquilanqui, ques guanca, e otro que se
llama Cubilca, ques yauyo, señores del pueblo Guancabanba”;… y otro que se dize
Guaraca, señor del pueblo Yanaca (son changas); con las mamaconas e indios
yungas de Sondor que son en Limatanbo, con ciento e cinquenta yndios…” La
lista es larga, sesenta y tres como se dijo.
En aquella lista “Andaguaylas” no aparece como nombre de
pueblo, sino como nombre de provincia, se cita a su cacique principal sin
identificar. Pampachiri no es registrado en aquel documento.
Los restantes pueblos de la lista son de difícil ubicación en el mapa
actual y otros probablemente
desaparecieron o adoptaron otros nombres, pero hay otros registrados como Cola que hoy sería Colpa, Cochabamba que es hoy Jochapampa, Cocas que mantiene su nombre, Llamay que sería el hoy Lamaypampa, Pocollo hoy Pucullo, Yatubi que hoy sería Jatupata e Yslana hoy Isjana. Se registra también
al cacique “Magula, señor de Pomachaca” llama
la atención por el parecido al nombre Pomacocha.
Otro dato importante que registra este documento es sobre los apellidos
actuales, en la lista se puede leer como caciques de ese entonces a los señores
Hasto, Canchaya, Suca, Lapa, Guachaca,
Guaraca, Chauca, Sivopaucar (orejón que habitaba en el hoy Umamarca) y
otros. Asimismo, según este documento del siglo XVI, Quispe era un pueblo de Andahuaylas cuyo cacique se llamaba Ococha.
Pomacocha, según Maúrtua (citado por Julien), aparece registrado como
doctrina o reducción en el año 1613, esta información es valiosa, por cuanto
las doctrinas en aquel entonces eran el equivalente a lo que hoy son los
distritos y, formaban parte de las encomiendas que eran parcialidades para
cobrar tributos, equivalentes a las provincias o regiones de hoy, con la
diferencia de que no eran divisiones territoriales.
Este
dato nos permite afirmar que, inicialmente, Pomacocha no era parte de
Pampachiri, era pues, igual y del mismo status; se puede inferir además que,
Pomacocha para ser doctrina igual que Pampachiri y Umamarca debió existir como
pueblo mucho antes de 1613. Siendo así, es muy probable que Pomacocha existió
como pueblo antes de la llegada de los españoles, habitado por los chancas.
Para reforzar esta idea, debe considerarse también que, el vocablo Pomacocha surgió
de la deformación castellana de dos vocablos quechuas: puma y qocha que
etimológicamente significa laguna de puma; por tanto, es acertado decir que fue
creado por habitantes oriundos y no por los españoles.
Posteriormente, nada menos que, después de más de 170 años de existencia
con el status de doctrina, Pomacocha
junto a Omamarca pasa a formar parte
de la doctrina de Pampachiri y, en el año 1785 adquiere el status de anexo al
igual que Omamarca, hoy Umamarca, es
decir, en el año 1785 pierde el status de doctrina y pasa a ser anexo. Y, en
1963, luego de 350 años de vida como pueblo, de los cuales, 178 años de vida
como anexo, por Ley N° 14630, se crea el
distrito Pomacocha.
En consecuencia, se puede sostener que, Pomacocha como pueblo,
registrado por los españoles, tiene a la fecha 400 años, claro está que, la
historia no la registró el día que se creó, ésta debió existir mucho antes.
Asimismo, hay datos y hechos históricos
concurrentes para sostener que, Pomacocha no fue fundado por los españoles y,
es muy probable que antes de la llegada de los españoles era ya, un pueblo;
está sustentado que, en sus inicios fue
una doctrina autónoma e independiente por más de 170 años y que fue reducida a
anexo en 1785.
Es irrefutable, también, que los pueblos vecinos
Huayana, Umamarca, Chiara, Turpo y otros existieron antes de que los españoles
llegaran, es decir, son pueblos que datan del imperio incaico.
Este
dato histórico no era conocido, hasta ahora, por Huayana y Umamarca, además de
otros pueblos, quienes escriben que se fundó en 1984 y 1964 respectivamente,
asimismo se escribe que Pampachiri fue
fundado, junto con la provincia Andahuaylas, por los españoles en 1569,
basándose en una inscripción de una pileta bautismal, pero desconocen que
Pampachiri antes de 1573 ya era una doctrina, es decir, cuatro años después de
la supuesta fundación la historia lo registra como doctrina, pero la historia
no registra necesariamente el momento en que nace un pueblo.
Posteriormente,
Pampachiri fue reducida, según Cook, en
1573 a la encomienda de Andahuaylas, como damos cuenta más abajo; existe una
lista de 1583 que lo registra como San
Cristobal de Pambachiri, el nombre de traza española fue dada en 1573 y no
antes, es decir, no fue fundada con ese nombre. Por otra parte, es asombroso
saber, que ya en el año 1684, se encontraba aún un ayllu “Inga” en Pampachiri; como
que del mismo modo, es improbable que en todo el territorio de Pampachiri no
existiese un pueblo chanca, teniendo en cuenta que el qapaq ñan del Chinchaysuyo pasaba por allí y en Guayana y Onamarca habitaban los chancas antes de la llegada de los
españoles.
El qapaq ñan del Chinchaysuyo
o hatun ñan, como conocemos hoy los
pomacochanos, viene por Umamarca, cruza Pomacocha y pasa Pampachiri con
dirección al Cuzco; no es casual que se denomine Tambo al lugar cercano al
límite entre Pomacocha y Pampachiri, en la carretera que une Andahuaylas y
Pampachiri para ser preciso, ese fue, no cabe duda, un Tambo del imperio
incaico.
Ahora sabemos también que, en 1573 estos pueblos “fueron concentrados en reducciones de traza española”,
probablemente, a decir de Julien, para facilitar la evangelización y financiar
el sueldo de un cura doctrinero. Una lista hecha en 1583, según Miranda, da
cuenta de los siguientes nombres, que hasta la actualidad tiene relación con
sus Santos Patrones de cada pueblo, San
Pedro de Andaguaylas, Sant Gerónimo, Nuestra Señora de Talauera, San Juan
Euangelista, Santiago de Guancaray, San Joan Baptista de Tarpo, San Francisco
de Chuyllasana, San Sebastian de Ola, Santo Domingo de Vlcay, San Miguel de
Charamba, Santiago de Guayana, Nuestra Señora de las Nieues de Onamarca y San
Cristobal de Pambachiri; en todo Andahuaylas son en total trece las
reducciones.
La cédula que contiene una información valiosísima y asombrosa, para los pomacochanos y los pueblos de Andahuaylas, fue transcrita por Diego Maldonado en su relación de servicios que presentó en 1561, este documento se encuentra en el Archivo General de las Indias, Sevilla, España (Patronato 93, número 11, ramo 2, ff.186v-188v); es mérito de Catherine Julien sacar a la luz este preciado documento y estudiarlo complementando con el “Expediente sobre los yndios de Andahuaylas la Grande…” del Archivo Departamental del Cuzco, además, claro está, de su amplio conocimiento sobre el tema. Catherine Julien en su afán de investigar a los Chancas, como efecto colateral, terminó encontrando datos históricos desconocidos para los pomacochanos y pueblos de Andahuaylas.
espero que todos los Pomacochanos se den un tiempo para saber algo de la historia de los primeros pobladores de nuestro querido Pomacocha
ResponderEliminarLeocadio,de que archivos o fuentes me puedo informarme mas de nuestra historia Pomacochana
ResponderEliminaren apurima dicen y comentan pobladores de esa zona que hay un pueblito de puras mujeres casi encantado que no hay hombres y no pueden vivir por que el cerro los mata un hombre puede entrar máximo 15 días y luego salir
ResponderEliminarque bonita historia y espero que todo los pomacochanos sepamos la historia verdadera de nuestro querido pueblo de pomacocha
ResponderEliminar