sábado, 27 de julio de 2013

POMACOCHA, ANDAHUAYLAS: Una reflexión con motivo de sus Bodas de Oro.



  Leocadio Ccaccya Enciso.
 Pomacocha como pueblo tiene 400 años de existencia; pero, por tradición celebramos solamente los años de vida distrital. Se cuenta los años del pueblo como recién se hubiese fundado con la creación del distrito.

El pueblo Pomacocha es registrado, como doctrina, por los españoles,  por primera vez en la historia, en el año 1613*; Pomacocha tenía ese status igual a la de otros pueblos de Andahuaylas, vale decir, era independiente porque no era parte ni dependía de otro pueblo; fue doctrina durante nada menos que 170 años. Posteriormente en 1785, Pomacocha junto a Omamarca (hoy Umamarca) pierde el status de doctrina y pasa a formar parte de la doctrina Pampachiri como Anexo. Los españoles, en 1613, no constatan el momento de la fundación ni lo fundan, registran como un pueblo existente en un padrón. Es difícil saber cuándo se fundó, probablemente quede en el misterio a falta de documentos escritos. Se podrá especular, mas no probar.

Centro Educativo 54100, primaria.
El 21 de agosto de 1963, luego de 350 años de vida como pueblo, de los cuales, 178 años de vida como anexo, por Ley N° 14630, se crea el distrito Pomacocha. Nuestro pueblo, no es pues, de reciente data; es un pueblo que resistió a la opresión del yugo colonial, por cientos de años vivió sin desaparecer en las funestas condiciones de la época colonial; y, en la época republicana, aparte del olvido y el desinterés del Estado (en buena cuenta el solo olvido hubiese sido menos azaroso), hasta hace poco, sufrimos el abuso y atropello de los gamonales. El gamonalismo en Pomacocha, representado por los mistis o qalas, qué duda cabe, fue la continuación de la dominación colonial a la cual fueron sometida los pobladores de las comunidades andinas. La proclamación de la independencia del Perú fue un acto formal, en la realidad para los gamonales la independencia no alteró su status de opresor, ni los pueblos como Pomacocha adquirieron su libertad plena ni su independencia. Hasta los años 50 y comienzos de los 60, del siglo pasado,  en Pomacocha la ley era letra muerta, no se respetaba ni la dignidad de la persona humana, en esas condiciones no podíamos considerarnos plenamente libres, pues, había una subordinación de facto, con los derechos y las libertades reducidas a su mínima expresión. Un pueblo con sus hombres oprimidos poco podía hacer por su desarrollo.

Esta situación es la que motiva y crea una corriente, en Lima, dispuesta a poner fin al abuso y al atropello, son ellos quienes  se proponen la creación del Distrito y, en efecto, logran revertir la dependencia política, en parte, se concreta, influenciado por  la reforma agraria realizado por Velasco. Pero, se debe tener presente también, que apenas habíamos salido de este drama, hemos tenido que padecer las consecuencias del conflicto interno ocurrido en el país, es decir, del terrorismo, donde el pueblo estaba, literalmente, entre la espada y la pared, no hay que olvidar que Pomacocha es uno de los pueblos donde el conflicto interno se desarrolló en una intensidad alta.

Casa de la Cultura.
Esta precisión no tiene afán de dramatizar, ni mucho menos, justificar el subdesarrollo de nuestro pueblo. No es momento de responsabilizar al Estado, ni a alguien en particular, de nuestra endeble situación socioeconómico, es momento de reflexionar y comprometernos con el destino de nuestro pueblo. Pero, es también oportuno precisar que, si antes soportamos un perjuicio externo, por parte de otros, hoy el perjuicio está en algunos de sus propios pobladores. Hoy Pomacocha padece de la soberbia y el envanecimiento de quienes fungen saberlo todo y se creen los estadistas capaces de conducir al pueblo a su parecer sin escuchar a la población, padece de quienes en su afán de capturar el poder, o de conservarlo, tratan de desprestigiar a su adversario político, o un potencial adversario, utilizando los métodos más reñidos con la moral y las buenas costumbres; el servicio al bien común es para la propaganda, la finalidad asolapada y real, es el satisfacer intereses particulares; el argumento y la razón, por más buenas que sean, no cuentan si alguien es considerado un adversario. El otro padecimiento de Pomacocha es la indiferencia de sus habitantes, jóvenes sobre todo, algunos se entiende, por cuanto alguien sensato, no está dispuesto a pelearse en un escenario donde la razón no va a primar y donde del consenso no se sabe nada.

Repartición en Pucaccasa.
Como consecuencia de aquello, no somos un pueblo unido y fuerte, somos una serie de individuos en competencia por el interés particular y la satisfacción del ego individual; y, repelidos entre sí, como los polos opuestos de un imán, por la soberbia y la vanidad.

Hoy cuando cumplimos 400 años como pueblo y 50 años como distrito es momento oportuno y clave para reflexionar, analizar y hacer catarsis, hay que empezar reconociendo nuestros errores y haciendo una autocrítica sincera; empecemos sumando voluntades y creando consenso.

En esta fecha especial, bodas de oro, en lugar de los festejos pomposos, es oportuno preguntarse ¿Qué hicimos por Pomacocha? ¿En qué situación se encuentra y hacia dónde va? ¿Qué debemos hacer?, hay que empezar de un real reconocimiento de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que queremos ser.

Local de la Municipalidad Distrital.
Si queremos empezar a construir, o seguir construyendo si se quiere, es necesario elaborar un Plan de Desarrollo Distrital, establecer proyectos de corto, mediano y largo plazo, no un Plan producto de la “genialidad” de unos cuantos. Elaborar un Plan requiere de un estudio previo a cargo de un equipo multidisciplinario de técnicos y profesionales, para finalmente aprobar por consenso y dar legitimidad. Esta debe emerger de una convocatoria en la que participen todos, sin excluir y dejar resquicio para los cuestionamientos, vale decir, un Plan en la que todos estén de acuerdo y todos lo respeten.

Vivienda y carretera hacia Pomacocha en Pucaccasa, Titayhua.
Este Plan puede ayudar a que la construcción sea encadenada, donde en un cambio de mando de una autoridad, el siguiente continúe lo mismo; y, evitar lo que ahora ocurre, donde la conducción del pueblo es un festín, sin lealtad y carente de sensibilidad social, cada autoridad que asume impone su criterio interesado, en algunos casos motivados por la voluntad de hacer, pero sin criterio técnico y sin priorizar las necesidades. Puede ayudar también, a fijar una visión común, a tener la idea clara de hacia dónde queremos llegar y qué queremos construir.

 Así como el país tiene el CEPLAN 2021, así como cualquier obra humana que se considere serio requiere de un Plan, la mirada de la Comunidad en pleno, para empezar, debiera centrarse en el Plan de Desarrollo Distrital. Es obvio que un Plan no soluciona nada, es el inicio de un proyecto, pero nos da un compromiso y obligación sobre un objetivo.

No se está sugiriendo un Plan pétreo e inmodificable, de lo que se trata es de no descarrilarse de las estructuras maestras de ese Plan y tener una visión común, así como cuando se quiere construir un edificio, primero se elabora un plano de lo que se quiere construir, se tiene una visión clara de lo que se quiere hacer, del mismo modo, al tener un Plan no se puede modificar a mitad de construcción las estructuras básicas, pero cabe la posibilidad de adecuar algunos cambios cuando la realidad y la necesidad lo imponen.

Para conducir a Pomacocha hacia el desarrollo se requiere hacer cambios estructurales, abandonar las estructuras tradicionales e imaginar una nueva, para eso no basta la voluntad, como escribió Alberto Flores Galindo “Pero es cierto que las pasiones no basta. Cuando se trata de cambiar radicalmente las cosas se requiere de alternativas y proyectos, de planes y programas”.

Plaza de Armas de Pomacocha.
Abandonar una forma de vida tradicional de la población no es fácil, sé que hubo algunos intentos, y que la raigambre tradicional se impuso aplastando las ideas nuevas, no se trata tampoco de aniquilar una forma de vida enraizada en cientos de años, de lo que se trata es de adecuar para el aprovechamiento de la ciencia y la tecnología en beneficio del bien común.

En Aukimarca.
La educación es otra de las secuelas de nuestro subdesarrollo, sobre el cual ya hice un comentario*. Sabemos que sin educación no saldremos de la pobreza. Pero, es importante recordar que en 1983 se creó el Colegio Secundario de Menores, antes (mucho antes solo estudiaban los hijos de los mistis y la mayoría de los pomacochanos eran analfabetos) se tenía las dificultades de estudiar en otro lugar, alejado de la familia, con los gastos que aquello ocasionaba, como consecuencia de esas limitaciones no todos estudiaban secundaria o lo hacían sin el apoyo de los padres en un pueblo foráneo. La primera promoción que salió del Colegio secundario fue del año 1987, de allí a la fecha, se formaron 24 promociones; entonces, estamos hablando de toda una nueva generación de pomacochanos que por lo menos cuenta con secundaria concluida y en algunos casos con estudios superiores. Cuando se creó el Colegio se depositó la confianza en la educación, para crecer como pueblo, en los futuros niños y adolescentes; hoy, nosotros somos esa nueva generación que no podemos evadir a nuestra responsabilidad social, no podemos ni debemos ocupar el papel de cómodos espectadores del discurrir de la historia, es hora que pongamos el hombro en la construcción de un pueblo digno.

Centro de Salud.
Emprender el desarrollo Pomacocha significa poner la razón delante del interés particular, desterrando la incomprensión, significa tener vocación social en servicio del bien común, significa proyectar haciendo prevalecer un criterio racional, significa vencer las divergencias y, lo más importante llegar a un consenso, donde se requiere convenir y pactar la unidad fijando un objetivo único.

Emprender el desarrollo de Pomacocha equivale a que sus propios pobladores tomen la iniciativa con las herramientas que nos dan el mundo globalizado. No podemos permanecer en el esquema de pedir asistencia social al Estado, que no la rechazamos y bienvenido que sea, pasemos a solicitar el financiamiento de proyectos concretos, no solo al Estado, sino a las agencias de cooperación internacional. No creemos que la política económica de libre mercado sea el adecuado para nuestros pueblos, pero no por ello podemos orientar, todas sus fuerzas del pueblo, a luchar por un nuevo orden social, hay que aprovechar, mientras tanto, la bonanza económica por la que atraviesa el país. Debemos convencernos que el Estado, por propia voluntad, no a va solucionar nuestras carencias, no lo hizo cuando en la época del guano tenía posibilidades económicas, no lo está haciendo hoy, cuando a decir de José Matos Mar, estamos macroeconómicamente en mejores condiciones que la época del guano, es decir, hoy el Estado teniendo más dinero que en toda la época Republicana no tiene la voluntad de resolver nuestras carencias.

(**) Ver: http://leocadioccaccya.blogspot.com/2013/04/la-educacion-en-los-andes-quienes-son.html


Andenerías construidas con el asesoramiento de una ONG.



Wambar, envace de cuerno para llevar consigo chicha o licor.
Roca gigante con extrañas deformaciones en la cima de Aukimarca. La toma muestra una parte de la roca.

sábado, 29 de junio de 2013

POMACOCHA, ANDAHUAYLAS: Bosque de Puyas Raimondi o Titancas en las ruinas de Aukimarca.

Por: LEOCADIO CCACCYA ENCISO.


  
Puya de Raimondi                                                                                                                                                                     
                           En las Comunidades de Pomacocha, Pampachiri, Huayana, Umamarca, así como en los pueblos del Perú que tienen espacios geográficos a más de 3800 metros sobre el nivel del mar, crece la Puya Raimondi o como lo conocemos en Pomacocha la Titanca.


 
La Comunidad de Pomacocha, como un regalo de la naturaleza tiene un bosque de Puyas Raimondi, con la particularidad de que éste se encuentra en las faldas del cerro Aukimarca, para ser precisos, en colindancia a las ruinas de Aukimarca; en mi visita he podido constatar que  crece ya algunas Ticancas sobre las ruinas. Quien visita este bosque tiene la ventaja de disfrutar del doble atractivo, el bosque de Puyas y las ruinas de Aukimarca, además de los bellos paisajes que desde lo alto de Aukimarca se puede divisar, desde allí uno puede observar al pueblo Umamarca y al valle del río Pauchi, así como a las cordilleras de Ccarhuarasu y Runcu;  y, en ocasiones uno puede observar el vuelo de los cóndores a escasa distancia. En mi última visita, me llamó la atención unas enormes rocas con protuberancias dando formas extrañas y caprichosas, que se ubican en la cima de Aukimarca, hacia el río Pauchi. Desde lo alto, también se puede observar casi la totalidad del bosque de Puyas.
La otra ventaja es, que la carretera pasa a poquísima distancia del bosque, a 15 minutos de caminata, es más, hay una trocha para vehículos que llega hasta el mismo bosque.
Cuentan que, antiguamente, las semillas de estas plantas fueron utilizadas como alimento en épocas de escasez, las semillas eran molidas para preparar alimentos en tiempos de hambruna o muchuy.
La amenaza para estas plantas, entendemos que por necesidad, es que los pobladores que viven en la zona, lo incendian, por cuanto sus espinas, que imitan al pico de un águila, son un peligro para los animales que pastan, las ovejas son atrapadas de su lana, a otros animales puede ocasionarle cortes. Cuentan también que, la Titanca, una vez atrapada, podía subir a una oveja a su parte más alta, probablemente como consecuencia del pataleo, y se creía que podía hacer lo mismo con los humanos, de allí la creencia de que esta planta es carnívora. El hecho es que el incendio daña el esplendor del paisaje y destruye, con asombrosa facilidad y rapidez, lo que la naturaleza tarda en construir decenas de años.
En las fotos (tomadas por un inexperto) se puede observar al bosque de Puyas Raimondi y de cómo quedan estas plantas después del incendio.
Lo que sigue es una descripción y sus características de la Puya Raimondi tomada de:

“La titanca o Puya Raimondi (puya Raimondii) es una de las plantas más impresionantes que existe. Pariente de la piña, es la bromeliácea más grande, y tiene además varias características que la hacen única.
Puya de Raimondi o TitancaDurante decenas de años, sus hojas espinosas van creciendo hasta parecer, en la distancia, un chagual (maguey o ágave, en otras partes del mundo) gigante, de hasta cuatro metros de altura, y que de por sí constituye un espectáculo inusual en la aridez llana de la puna.
Descubierta, por primera vez en 1830, por el científico francés Alcides D'Orbigny en la región de Vacas (Bolivia). Posteriormente, el italiano Antonio Raimondi descubrió en el Perú.




Características
·         Nombre científico: Puya Raimondi
·         Nombres comunes: Puya Raimondi, ckara, titanca, ticatica, santón, keshke, púa.
La Puya Raimondi es una planta que crece solamente en regiones aisladas con un suelo pedregoso y muy poco humus. Se la encuentra en las regiones altas del altiplano boliviano y peruano, mayormente en zonas de vientos fríos, Como un grandioso regalo de la Naturaleza, esta inconfundible planta crece únicamente a los 3.800 metros sobre el nivel del mar.
Luego, súbitamente empieza a crecer la inflorescencia, hasta alcanzar entre ocho y diez metros. No hay inflorescencia más grande sobre el planeta. Dicen que la planta florece sólo cuando la planta tiene cien años, y que después de soltar las semillas, la planta muere.
Esta Puya está formada por un tallo que ocupa aproximadamente dos tercios de la planta misma, en la cual se lleva a cabo la forestación. El otro tercio está formado por el núcleo del cual se desprenden sus hojas largas y puntiagudas.
Ella vive unos cien años de los cuales en su última etapa florece aproximadamente por un año entero. Una vez que se produce ésta, la planta va extrayendo de su interior toda la energía acumulada durante un siglo hasta quedar carbonizada en forma de auto combustión. Hasta hoy sólo se hizo la descripción de seis especies de Puyas, la "Raimondi" es la más alta de su variedad, en flor puede alcanzar hasta los 12 metros de altura, según el investigador boliviano Rafael Musch, uno de los conservacionistas que más llama la atención sobre la extinción de esta planta.
Como penachos verdes, con afiladas y espinosas hojas, cual Aloe Vera, crece hasta los tres metros, vive en las más soleadas pendientes de la puna. Sus hojas crecen en forma esférica, partiendo del tallo central, son duras y poseen espinas muy fuertes. Es considerada una auténtica reliquia vegetal, es una de las especies de plantas más antiguas del mundo y se la ha calificado como un fósil vivo.
Verlas en plena inflorescencia, cuando llegan a su madurez a los 80 años, es un espectáculo único e inolvidable. Es la planta del planeta que más tarda en florecer. La leyenda difundida dice que florece cada 100 años, pero estimaciones más recientes reducen la época entre 80 a 100 años, cuyo ciclo de vida concluye irremisiblemente con la inflorescencia.
Esta hermosa planta detenta varios récords: cuando está en flor puede medir hasta 12 metros, tiene entre 8 a 10 mil hermosas y blancas flores de tamaño mediano y produce varios millones de semillas. La Puya Raimondi también se anota otro récord, la de la inflorescencia más grande (flores en racimo en un eje floral). El racimo, de más de 8.000 flores individuales, puede lograr un diámetro de 2,4 metros y alcanzar una altura de 10 metros. Las titancas crecen en "bosques", a falta de mejor nombre, localizados antojadizamente en las punas andinas. El bosque más conocido está en la reserva del Huascarán, en Ancash, pero las titancas de Canchayllo están mucho más a la mano, a sólo dos horas (una en carro, una a pie) de la Carretera Central. Son un espectáculo excepcional.
La Inflorescencia
La inflorescencia está compuesta de 8 a 10 mil flores de color blanco a verduzco, dispuestas en pequeños tallos horizontales, los que se agrupan en un tallo vertical de más o menos 50 cm de diámetro y hasta 4 metros de altura. Después que las flores son polinizadas entre noviembre a enero, las semillas están maduras 3 a 4 meses después están en cápsulas que en conjunto por planta producen millones de semillas livianas y fáciles de ser transportadas por el viento a largas distancias.

Esta inflorescencia permanece cerca de tres meses, durante el tiempo en el que es polinizada por los picaflores gigantes andinos. En Bolivia se la puede ver en flor desde de octubre o noviembre hasta diciembre y enero, a diferencia de Perú, donde se la observa en mayo. Obviamente, con la inflorescencia de una sola vez en el final de un siglo, la mayoría de las plantas que es posible ver no están en flor. Cuando florecen, tienden a hacerlo en grupos y esto ocurre cada 3 ó 4 años, lo que no se sabe es por qué sucede y tampoco está claro cuándo es su mejor época. Por cierto que hace un decenio floreció en el Jardín Botánico de Berkeley, en California, y sucedió algo similar en Der Palmengarten en Frankfurt, Alemania”.
























domingo, 19 de mayo de 2013

POMACOCHA Y OTRAS COMUNIDADES CAMPESINAS, ¿SON PUEBLOS INDÍGENAS?


Leocadio Ccaccya Enciso
La denominación no tendría importancia si no fuese porque, ciertos intereses económicos, pretenden influenciar para que el derecho a la consulta previa lo ejerzan solo algunas Comunidades Campesinas.
Como suele suceder, a veces, en el Perú, los dueños de los grandes capitales, cuando ven peligrar sus intereses económicos, mueven sus influencias para privar de sus derechos a los grupos más vulnerables, en aquellos lugares donde tienen proyectado obtener ganancias, en este caso recurren a lo que los peruanos conocemos como la “criollada” es decir, dicen que la consulta previa establecida en el Convenio N° 169 de la OIT no es para las Comunidades Campesinas porque no son Pueblos Indígenas, a lo mucho podrán ser en el caso de algunas comunidades. Hay que tomar en cuenta que en Derecho es determinante si en una norma se estipula podrán o deberá.
Previo a la revisión de categoría Pueblo Indígena, es necesario conocer lo que establece el convenio sobre la consulta previa, es decir, en qué consiste la consulta previa.
El artículo 6º del Convenio contiene la disposición general sobre la consulta estableciendo que:
 “1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio los gobiernos deberán:
     i. Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados
y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que
se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de
afectarles directamente;
  2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de
buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un
acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.”

Se desprende de esta norma supranacional que el Estado peruano deberá consultar a los pueblos interesados cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente sus derechos colectivos, sea esta sobre su existencia física, sea sobre su identidad cultural, su calidad de vida o desarrollo. Pero, el problema no reside en ello, sino, en establecer quienes son pueblos indígenas y quienes no lo son.
Se dice que las Comunidades Campesinas no son pueblos indígenas, porque están vinculadas a la ciudad, al comercio y a los servicios del Estado,  por lo tanto, no tienen el derecho a la consulta previa por ejemplo cuando el Estado decida que un proyecto minero realizará excavaciones en territorios donde habitan las Comunidades Campesinas.

Ahora bien, conviene saber lo que el Convenio dice sobre quiénes son los sujetos de derecho, dicho de otro modo, quiénes son Pueblos Indígenas y por tanto pueden ejercer el derecho a la consulta previa:

Convenio 169 OIT
“Artículo 1
2. El presente Convenio se aplica:
(…)
b) a los pueblos en países independientes,
considerados indígenas por el hecho de descender de
poblaciones que habitaban en el país o en una región
geográfica a la que pertenece el país en la época de la
conquista o la colonización o del establecimiento de
las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que
sea su situación jurídica, conservan todas sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas.
3. La conciencia de su identidad indígena (…) deberá
considerarse un criterio fundamental para
determinar los grupos a los que se aplican las
disposiciones del presente Convenio”

Al respecto la OIT sostiene que:
El Convenio no define quiénes son los pueblos indígenas y tribales, sino que adopta un enfoque práctico proporcionando solamente criterios para describir los pueblos que pretende proteger. Un criterio fundamental para la identificación de los pueblos indígenas y tribales es la auto identificación, además de los criterios que se indican a continuación.
Los elementos de los pueblos indígenas incluyen:
·         Estilos tradicionales de vida;
·         Cultura y modo de vida diferentes a los de los otros segmentos de la población nacional, p.ej. la forma de subsistencia, el idioma, las costumbres, etc.;
·         Organización social e instituciones políticas propias; y
·         Vivir en continuidad histórica en un área determinada, o antes de que otros “invadieron” o vinieron al área.”(1)

Revisemos cada uno de los criterios que se establece para considerar si un pueblo es o no indígena; y, solo en el caso de cumplir con aquellos criterios, tendrán el derecho a la consulta previa:

LA CONCIENCIA DE SU IDENTIDAD O LA AUTOIDENTIFICACIÓN.-
Este elemento refiere a que el grupo humano que conforma el pueblo, en nuestro caso las Comunidades Campesinas, deberán poseer una identidad indígena u originaria. Es un criterio subjetivo, se encuentra dentro de cada uno de los habitantes de la comunidad, que consiste en sentirse o no sentirse indígena u originario. A las Comunidades Campesinas como Pomacocha es difícil cuestionarle tal condición.

ESTILOS TRADICIONALES DE VIDA.-
En Pomacocha y las comunidades aledañas los estilos de vida tradicionales subsisten desde épocas muy antiguas, precisamente ese estilo de vida tradicional es achacado como la razón de su subdesarrollo y pobreza. Pervive la actividad agrícola de subsistencia, que se realiza en parcelas pequeñas con técnicas que datan del imperio incaico, como son las andenerías y los riegos por canales construidos por los comuneros, subsiste el trueque entre pobladores que viven en las zonas altoandinas y los que habitan en los valles interandinos, basta esta muestra, para dejar claro que las comunidades andinas tienen estilos tradicionales de vida propia y que se distinguen del resto de la población nacional.

CULTURA Y MODO DE VIDA DIFERENTES A LOS DE LOS OTROS SEGMENTOS DE LA POBLACIÓN NACIONAL, P.EJ. LA FORMA DE SUBSISTENCIA, EL IDIOMA, LAS COSTUMBRES, ETC.-
El modo de vida en las Comunidades Campesinas es diferente a la de  las ciudades que dicen estar vinculadas, los comuneros no viven de un trabajo remunerado, si los hay son la excepción, el hecho de vivir de la agricultura de subsistencia, hace que tengan una relación especial con la naturaleza, hay toda una cosmovisión distinta al hombre de la ciudad, que muchas veces lo miran como un signo de su subdesarrollo cuando por ejemplo creen en los apus. Si el idioma quechua tiene existencia es porque ellos lo practican. Las costumbres como la fiesta del agua celebrada con danzante de tijeras son propias de las Comunidades Campesinas. Si a eso no se llama cultura distinta, habrá que decir, aquellos ignoran la realidad de estos pueblos.

ORGANIZACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONES POLÍTICAS PROPIAS
Las Comunidades Campesinas tienen su fuente de poder en la Asamblea Comunal, ésta elige al Presidente de la Comunidad y sus miembros que la integran, es el máximo representante de la comunidad que se rige por sus propias costumbres, sus decisiones se adoptan en una asamblea en la que participan toda la población, que también lo llaman cabildo, la cual es señalada por muchos como un ejemplo de verdadera democracia; ésta constituye una institución política propia.
Aunque tenga un Alcalde y regidores elegido por sufragio establecido por el Estado, subsisten aún los Varayuq, en muchas comunidades, así como los Agentes Municipales. Por otro lado, subsisten autoridades originarias como los Camayuq que datan del incanato.
También las comunidades tienen el Juez de Paz que administra justicia basada en el derecho consuetudinario y conforme a su leal saber y entender.

VIVIR EN CONTINUIDAD HISTÓRICA EN UN ÁREA DETERMINADA, O ANTES DE QUE OTROS “INVADIERON” O VINIERON AL ÁREA.”
Catherine Julien en el año 2004 publicó un artículo de investigación en la cual saca a la luz el manuscrito de la hoja de servicios de Diego Maldonado, en ese documento histórico, se establece que cuando los españoles, al mando de Maldonado, pisan por vez primera el territorio de la hoy Provincia Andahuaylas, encuentran y registran sesenta y tres pueblos que ya existían en esas tierras; los habitantes de estas comunidades viven en continuidad histórica desde antes de la llegada de los españoles. Los comuneros actuales descienden directamente de los pobladores que no desplazaron a ninguna otra población, son descendientes directos de aquellos pobladores que no vinieron de ningún otro lugar. Obvio que no podemos negar el proceso de mestizaje, pero aquello no borra nuestra condición de descendientes que viven en continuidad histórica en esa área geográfica.

A manera de conclusión, las Comunidades Campesinas sí cumplen con los criterios establecidos por el Convenio N°169 de la OIT, por tanto, deben considerarse como Pueblos Indígenas, dicho de otro modo, calzan en los criterios exigidos por el Convenio y por tanto son sujetos de derecho. La naturaleza social de los pueblos no cambia por el nombre que le pongan los legisladores, Comunidades Indígenas hasta la reforma agraria y en adelante Comunidades Campesinas, para dizque quitar el sentido peyorativo del nombre, sino, son tales porque tienen elementos culturales distintos al resto de la sociedad; y, esos elementos se encuadran dentro de los criterios señalados por el Convenio para considerarse como Pueblo Indígena.

Las Comunidades Campesinas no mendigan denominaciones, reclaman un derecho fundamental, a la igualdad y a la identidad, establecida en normas internacionales y la Carta Magna; que además, les asiste por la posesión de sus tierras en continuidad histórica, incluso desde antes de la existencia de la misma República. No se oponen a la inversión, ni mucho menos se reclaman soberanos del subsuelo o del espacio aéreo; de lo que se trata es que el Estado peruano asuma su obligación de realizar una CONSULTA previa, cuando emitan medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos.

(1)http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no169/lang--es/index.htm