domingo, 26 de abril de 2020

¡BASTA! YA FUERON CRUELES


Por: Leocadio Ccaccya Enciso

Más cruel no se puede ser, es momento de decir basta.
Que las canastas no llegaran a quienes realmente la necesitaban, sin duda, es responsabilidad del Alcalde. Que haya indicios de delito, tampoco se puede negar. Que alguien se aprovechó de su cargo para favorecer a otro, es probable. Que haya una incompetencia del tamaño de Puyca para repartir los víveres sin dejar descontentos, es cierto; pero ello no amerita que se haya desatado una polémica no antes vista en las redes sociales, a tal punto de hacernos quedar como un pueblo que discute, con ajos y cebollas, de cosas menudas.
Es asombroso y sin precedentes la discusión en las redes sociales (251 comentarios en la cuenta de Marcelino Yalle. 110 comentarios en el grupo Pomacocha, sin contar en otras cuentas).















TEMA DE DISCUSIÓN: la canasta de víveres. Todo porque la bendita canasta no se dio a quien uno quería o se le entregó a quien se supone que no se debe entregar.

Se puede concluir que, en la mayoría de casos, el móvil de la discusión es el interés particular y no el bien común. De otra manera no se explica, por qué no hubo interés en fiscalizar por ejemplo los más de 20 millones de soles de la gestión anterior y se esmeran en decir que hubo corrupción y robo de los 50 mil soles (una simple multiplicación nos dice que 192 canastas por 241.1 soles son 46,291.2 más los gastos de movilidad y distribución que falta rendir) donde el margen para el robo es estrecho a comparación de otros gastos y administraciones ediles.
Como las infraestructuras (una carretera, un colegio o una posta médica) son bienes públicos que no suman al patrimonio privado; los víveres, en cambio, son bienes que si no se entregan afectan el interés particular de una persona; entonces nos atiza la ira.
De pronto, milagrosamente, hubo un interés por la justicia. Se descubrió la corrupción, se hizo visible el favoritismo. ¿La cuarentena despertó al pueblo? Hasta antes de este lamentable hecho, supuestamente todo estaba en orden, todos conformes.
Lo que no se dieron cuenta es que alguien se dio el lujo de utilizar el hecho para manipular a la mayoría de los justicieros y perseguidores de la corrupción.
Alguien, en forma anónima, redactó un documento que comenzaba así: “Malditos mil veces malditos los que se creen pendejos” es el José Domingo Pérez pomacochano parecieron decir y lo convirtieron en casi un héroe. Hizo llegar el documento a una emisora radial que se limitó a leer el documento sin analizar el contenido del documento y contrastar con la otra parte, sin cumplir con lo más elemental de una prensa seria. Luego, se crea la cuenta Jasiel Jas en Facebook y se publica la misma información. La intención es clara: con documentos anónimos y cuentas falsas alguien quiere saldar cuentas personales utilizando métodos propios de facinerosos.
Si alguien quiere seguir su juego es decisión de cada uno.
El alcalde tendrá que rendir cuentas, en su momento, aún está dentro del plazo de la ley. Hacer pública la denuncia y canalizar por conducto regular, sin viralizar nuestros asuntos domésticos era lo sensato.
Que no haya una respuesta oficial de la Municipalidad aclarando el asunto deja más dudas, es cierto. Pero no por eso podemos dar una imagen fuera de fronteras donde la discusión está enriquecida con adjetivos y con sentencias anticipadas de corrupto y ladrón, esto solamente desnuda nuestra endeble instrucción. Como dice Eliseo Enciso Antay cuando se trata de regalos somos altamente sensibles, pero si se trata de asuntos primordiales (como la educación) para el desarrollo de nuestro pueblo somos indiferentes.

viernes, 29 de junio de 2018

DE LOS CUATRO CANDIDATOS, UNO SERÁ ALCALDE DE POMACOCHA ¿A QUIÉN ELEGIRÍAS TÚ?

Al margen de cualquier relación de afecto con cualquiera de los candidatos, sea político, familiar, amical u otro, el deber de un pomacochano es elegir un representante que esté a la altura de dirigir con probidad el destino de nuestro pueblo. Uno de los elementos a tomar en cuenta es la famosa hoja de vida de los candidatos, pero no la hoja de vida que los candidatos presentan al JEE. Lo que se debe revisar es la experiencia y trayectoria que nosotros conocemos y sabemos del candidato. En Pomacocha, una de nuestras fortalezas que debe traducirse en ventaja es que, todos nos conocemos. 
Estos son los cuatro candidatos oficialmente inscritos:  

PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERU 
 ALCALDE DISTRITAL
 Miguel Angel Buitron Ccasani 
 REGIDORES DISTRITALES 
 Santa Gumercinda Ccaccya Ccopa 
 Julio Quispe Enciso 
 Carolina Marcani Rodas de Ccopa 
 Ramiro Utani Laupa 
 Juan Carlos Chuquimago Layme 

EL FRENTE AMPLIO POR JUSTICIA, VIDA Y LIBERTAD 
ALCALDE DISTRITAL 
 Marcelino Yalle Ccopa 
 REGIDORES DISTRITALES 
 Jong Wilton Ccaccya Antay 
 Claudio Rodas Huayhuas 
 Dionisia Enciso Chuquimajo 
 Leonardo Cevero Ccaccya Ccapcha 
 Rocio Rodas Bellido 

UNION POR EL PERU 
 ALCALDE DISTRITAL 
 Fraycer Enciso Liceras                               (no encontramos foto de este candidato)
 REGIDORES DISTRITALES 
 Samuel Ysmael Ccopa Chipana 
 Gumercindo Alciviades Rodas Ccopa 
 Yoel Ccaccya Cceccaña 
 Nancy Antay Ccopa  
 Dionicia Huayhuas Sotelo 


MOVIMIENTO POPULAR KALLPA 
 ALCALDE DISTRITAL 
 Fredy Abdon Anca Gutierrez 
 REGIDORES DISTRITALES 
 Daniel Enciso Chipana 
 Juan Torres Enciso 
 Vilma Timotea Huayhuas Sotelo 
 Clotilde Layme Cceccaña 
 Juan Rodas Huayhuas

viernes, 8 de abril de 2016

VOTAR POR LA DERECHA ES UN SUICIDIO

Por César Hildebrant
Artículo publicado en su columna Matices del semanario HILDEBRAND EN SUS TRECE N° 294

Están asustados. Ahora quieren el triunfo en primera vuelta. No vaya ser que la roja, la chola igualada, la comunista le gane a su representante en el ballotage.
Si la derecha peruana fuera letrada y simpática, qué país sofisticado tendríamos. Pero es un hecho que tenemos la derecha más hirsuta de Sudamérica, la menos dispuesta a hacer concesiones, la menos hábil para releer el mundo que se ha creado en estas últimas décadas.
Cuando la Unión Soviética y el imperio del Pacto de Varsovia implosionaron, la derecha peruana, que había leído las solapas de los libros de Fukuyama y había hecho su “culturita”  en las charlas de Enrique Chirinos Soto, creyó que el mundo se detenía, que el debate había terminado y que un solo libreto se impondría en el gran teatro del mundo.
Pero después han sucedido cosas importantes. Una de ellas, la de mayor relevancia, es el reconocimiento científico y mundial de que el planeta se está muriendo y que la era antropocénica en la que entramos nos pone ante el desafío de la sobrevivencia.
No hay posibilidad alguna, desde un punto de vista racional, de continuar con este modelo devastador de desarrollo mundial depredador y bestial. No hay posibilidad alguna, desde la ética social, de seguir alentando el consumismo que nos hace cada día más ansiosos por las naderías. No hay posibilidad alguna, desde la prospectiva estadística, de continuar con esta dependencia de los hidrocarburos. No hay posibilidad alguna de seguir teniendo como paradigma sacro el modelo que nos obliga a crecer tanto por ciento al año a costa de contaminarlo todo con el miasma del llamado progreso. No hay, en suma, modo alguno de seguir creyendo que el capitalismo salvaje nos sacará del abismo al que nos ha arrastrado. No habrá solución planetaria sin consensos próximos al socialismo, entendido este, precisamente, como la primacía de lo comunitario.

El mundo, tarde o temprano, se dirigirá a nuevos rumbos. Hay ya pequeñas ciudades en Europa que tienen su propia moneda comunitaria y que están logrando contratos sociales novedosos basados en la conservación del ambiente y en la reivindicación de aquella utopía olvidada por las hienas: la paz social, la concurrencia libre de intereses, la búsqueda de la felicidad. Hay economistas, cada día más importantes, que pregonan el “no crecimiento” como una solución futurista que tendría que haber empezado ya. Y hay en todo el mundo una ola de desasociego y rabia causada por la creciente desigualdad que el liberalismo sin conciencia no ha hecho sino acrecentar. El mundo, en suma, no puede seguir estando en manos de banqueros ladrones, corporaciones sin ley, jefes de gobierno al servicio del crimen y de las guerras.
En medio de todo este debate que atañe a lo que pasará con nuestros nietos, la derecha peruana aparece como un personaje de Bryce, una señora huachafa y aterrorizada porque alguien habla de cambiar la Constitución que se armó tras el golpe de Estado. Sí, esa Constitución que dice que lo privado es absoluto y que el Estado minimalista debe abandonar sus obligaciones nacionales de arbitraje y tuición social. El imperio del hampa empresarial se construyó también bajo su sombra.
La derecha peruana lee “Perú21” y cree que allí están todas las respuestas. Lee “El Comercio” y cree que Roberto Abusada es un experto desinteresado. Lee a Carlitos Adrianzén y suspira de alivio. Lee a Arturo Salazar Larraín y ya no necesita visitar museos. Está loca la derecha peruana. Ignora lo que se cocina en el sur, no tiene la menor idea de la indignación que producen sus medios concentrados, su terquedad ignara, su desprecio, el egoísmo de clan de sus propósitos, su fujimorismo manchado de sanguaza, la espesa niebla con la que pretende cancelar todo debate y llamar “populista” o “rojo” a todo aquel que no toque ese mismo vinilo que no cesa de sonar.
Fue la derecha peruana la que produjo a Sendero Luminoso. Y si Velasco Alvarado no hubiese hecho la reforma agraria, Sendero Luminoso habría tenido el apoyo de las grandes masas resentidas por el gamonalismo serrano. Fueron esos campesinos favorecidos por Velasco los que, a la postre, decidieron la derrota de Guzmán y sus huestes asesinas. Es tan ciega y tan torpe la derecha peruana que ni siquiera pudo darse cuenta de eso.

Votar por la derecha es votar por lo que nos ha postrado y desintegrado como nación. Votar por la derecha es votar por el Perú de las derrotas, del aire viciado, del conformismo que oxida. La derecha es el pasado que se niega a morir. Es la vieja actriz que luchará con todos sus trucos y todos sus escotes para no salir de escena. Y si la izquierda ha aprendido la lección y ya no postula que Cuba es el paraíso, si ya no dice que la Venezuela de hoy es un ejemplo, si ya no cree que la responsabilidad fiscal es una tontería ni sostiene que la inversión privada es prescindible, entonces es que el tablero está definido.

viernes, 4 de diciembre de 2015

QUE NO ME HABLEN DE PATRIA

Por CÉSAR HILDEBRANDT

Transcribimos el mensaje a los empresarios, del prestigioso periodista, con ocasión del CADE 2015, publicado (el 4-12-15) en su columna MATICES del semanario Hildebrand en sus Trece.

Se reúnen cada año a pensar en cómo ganar más, cómo pagar menos, cómo evitar los sindicatos y los ruidos políticos.

Son empresarios y alguien les ha hecho creer que representan al país, que el Perú está encarnado en ellos y que el futuro les pertenece.
No me molesten.
Sigan prosperando, sigan creyendo que el mundo gira a vuestro alrededor, pero no me vengan con la huachafería de que piensan en el país, que están obsesionados con un crecimiento equitativo y con derechos, que la paz social es una de sus preocupaciones.
No me vengan con esas.
Son ustedes necesarios, inevitables. Hasta allí llegamos. Pero no se embanderen y no alquilen intelectuales de pacotilla para que los halaguen. Ustedes no son, esencialmente, peruanos. Ustedes son cosmopolitas, multinacionales, hechuras globales.
Siempre lo fueron. Cuando el francés y judío Dreyfus era el hombre, vuestros ascendientes lo mimaron, obedecieron y, cuando pudieron, usufructuaron. Cuando Cáceres intentaba prolongar la lucha para obtener un acuerdo de paz menos mutilatorio, vuestros ancestros estaban con Iglesias y dispuestos a todo con tal de transar.
Y cuando Toquepala era el centro minero y Odría despachaba en palacio, vuestros abuelos alentaban -desde los tiempos de Leguía- el dominio del capital estadounidiense.
Si el Perú hubiese sido un protectorado norteamericano -como alguna vez se insinuó durante la guerra del salitre-, vuestras raíses, encantadas, habrían acepatado.
Para ustedes el Perú es un accidente, una casualidad, muchas veces una condena.
Llénense de plata. Fórrense. Sigan creyendo que este es el fin de la historia y que vuestros dogmas son indiscutibles. Sigan pensando que Sendero Luminoso y el MRTA fueron invento de locos y no locuras extremas y asesinas que estallaron en una de las sociedades más desiguales de América Latina. Sigan pensando que tienen la razón y que quien no comulga con vuestras pobres ideas es un comunista, un subversivo en potencia. Sigan en sus trece. Como siempre.
Pero, por favor, no me hablen del país que les preocupa. Eso es vomitivo.
Sigan, ensimismados, creyendo que el calentamiento global puede manejarse con paliativos que no resientan lo esencial del modelo capitalista. Sigan pensando que el crecimiento es infinito, que los recursos son infinitos, que la tecnología nos sacará de todos los apuros.
Sigan en lo suyo, que es la codicia. Sigan yendo a misa sin creer en el prójimo. Y sigan apareciendo en las fotos de cuché. Y sigan siendo felices con sus fiestas interminables, sus libros de moda, sus universidades anexas, sus presidentes de la república alquilados o sometidos. Pero, por favor, no me hablen del futuro de la patria. Cuando lo hacen, el lavabo me llama, el inodoro me espera.
Sigan creyendo que las grandes potencias tratan a nuestros países como pares y que la violencia mundial es una ocurrencia islámica y no la consecuencia de la depravada política de Occidente en Irak, Libia, Siria o Palestina. Sigan pensando que los trabajadores no tienen derechos, que el sueldo mínimo es demasiado alto, que el despido sigue siendo demasiado oneroso. Sigan creyendo que la cholería es heredera de negros y culíes -los que sirvieron a sus antecesores- y continúen pensando que los medios de comunicación que los protegen ahora serán eternos y siempre hegemónicos. Sigan creyendo, en suma, que la palabra "basta" ha sido borrada del diccionario y que la paciencia será toda la vida la adormidera de los pobres. Sigan pensando lo que les dé la gana pero, por favor, no me hablen de "la nación peruana y sus perspectivas". Tengo que ir al baño.

sábado, 17 de octubre de 2015

LA PRIMERA ZONA DE CONSERVACIÓN DE AGROBIODIVERSIDAD DEL PERÚ

Leocadio Ccaccya Enciso

En junio de este año, por vez primera, el gobierno declara la primera Zona de Conservación de Agrobiodiversidad en el Perú. La ceremonia se realizó en la comunidad de Pomacocha, en el lugar denominado Maqanakuy. Esta zona está ubicada en Apurímac, provincia de Andahuaylas, conformado por los distritos de Pomacocha, Huayana y Pampachiri.
Manolo Del Castillo en Pomacocha. Foto Reportaje al Perú.
 Según el portal del Ministerio del Ambiente “En la ceremonia estuvieron presentes los alcaldes de las municipalidades distritales de Pomacocha y Pampachiri, Emerson Utani y Waver Rodríguez; el gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de Apurímac, Francisco Medina; así como representantes del Viceministerio de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), de la Agencia Belga para el Desarrollo y del Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales (PRODERN)”.1
Se sabe de la declaratoria como zona de conservación de agrobiodiversidad a nivel regional, es decir, declarada por un gobierno regional. El caso de Pomacocha es la primera del Perú declarada por el Estado a través del MINAGRI.

Producto pomacochano. Foto Reportaje al Perú.
¿Qué son las “zonas de agrobiodiversidad”? Según Carla Bengoa “Las “zonas de agrobiodiversidad” son espacios geográficos que buscan garantizar la conservación y el uso sostenible de especies nativas cultivadas. Se reconocen en aquellos lugares que concentran las mayores cantidades y diversidad de cultivos nativos”.2 
La figura de las “zonas de agrobiodiversidad” fue incorporada  en el Reglamento de la Ley sobre Conservación de la Diversidad Biológica (DS Nº 068-2001-PCM).
Según el artículo 3º de este reglamento “La diversidad biológica y sus componentes constituyen recursos estratégicos para el desarrollo del país y deben utilizarse equilibrando las necesidades de conservación con consideraciones sobre inversión y promoción de la actividad privada. El Estado debe velar por que la diversidad biológica y sus componentes sean efectivamente conservados y utilizados sosteniblemente

Papa nativa con certificación SGP. Foto PRODERN
¿Y cuál es finalidad  de esta declaratoria? Según PRODERN es conservar las más de 120 variedades de papas, más de 10 razas de maíz, variedades de quinua y frutales nativos. 
La conservación de nuestros productos nativos y sus formas de producción nos permite seguir siendo nosotros mismos, con una identidad propia: identidad pomacochana. Por otro lado, la conservación de las diferentes variedades de productos nativos adquiere relevancia porque la demanda de productos orgánicos en el mercado mundial es un verdadero “bonn” en los últimos años. En este panorama la demanda de los productos nativos es prometedora. Con el crecimiento de la demanda los precios, tendrán también, una tendencia al alza.

Papa nativa con certificación SGP. Foto PRODERN
¿Qué ganamos los comuneros con esta declaratoria? La declaratoria implica que el Estado debe velar para que la diversidad de cultivos nativos y  el lugar donde se cultivan efectivamente se conserven, quiere decir que, el Estado debe promover que se prolongue y garantizar que no desaparezca. Pero, lo más importante es que nuestros productos como la papa, el maíz, la quinua, los frutales y otros, con esta declaratoria,  tienen Certificación Agroecológica SGP.

¿Qué es la Certificación Agroecológica SGP? Esta certificación (porque hay otros de estándar internacional) básicamente garantiza que el proceso de producción de nuestra papa, maíz, quinua, cebada, frutales nativos etc. son ecológicos, vale decir, certifica que el productor no usa pesticidas ni fertilizantes químicos durante su producción.
Mashua nativa con certificación SGP. Foto PRODERN
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) publica en su portal que, “el SGP es un sistema que permite garantizar el proceso de producción ecológica, fortalecer la integración y organización social, desarrollar capacidades individuales y grupales, afianzar la seguridad alimentaria y hacer interactuar a los consumidores en la dinámica del control, la promoción y la difusión del consumo de alimentos saludables, desde un enfoque de participación directa y solidaria de todo un colectivo social.
Permite a los productores orgánicos estar registrados en el Sistema Nacional de Garantías Participativas donde se certifica que el productor no usa pesticidas ni fertilizantes durante su producción. Asimismo, le permite al productor registrar el tipo de cultivo, la variedad y el área de producción, de esta forma se lleva un control de sus antecedentes y le brinda garantías a sus productos para su comercialización.”3

La flor de la papa
¿Qué debemos hacer? Como sabemos, la producción de la papa nativa en nuestra comunidad es para el autoconsumo. Muy a pesar de tener más de 100 variedades de papa nativa, de poseer la técnica y el conocimiento tradicional para producir, de ser propietarios de una zona rica en biodiversidad ubicada entre los 2600 y 4750 msnm. y con los vientos a favor por la creciente demanda mundial de productos orgánicos; con todo ello, aún no estamos en capacidad de mejorar la producción y ofrecer al mercado papas nativas orgánicas de calidad que generen rentabilidad. Entonces, la cuestión es, desarrollar la producción tecnificada de la papa nativa para la comercialización. Para suerte nuestra, tal es la importancia de esta zona de agrobiodiversidad que, hasta ha merecido una tesis de maestría en la Pontificia Universidad Católica del Perú titulada “Análisis de la Cadena de Valor de la Papa Nativa en los Distritos de Huayana y Pomacocha –Provincia de Andahuaylas – Apurímac”4 en este estudio, la Lic. Nélida Quispe Ecos se centra  en investigar el valor de la papa nativa, la identificación de mercado para estos productos y su perspectiva, la posibilidad de generación del valor agregado que se puede obtener a partir de la papa nativa y la posibilidad de generar empleo en los diferentes eslabones de la cadena productiva. Queda pues, acudiendo a este y otros estudios, con la asesoría de profesionales, con la participación de las ONG y el Estado, poner en práctica y hacer realidad un proyecto de desarrollo sostenible.
Productos orgánicos de la comunidad de Pomacocha.

En el siguiente enlace pueden ver imágenes de la declaratoria realizada en Pomacocha:


Citas:
(2)  Bengoa C. Protegiendo Agrobiodiversidad. (2015 setiembre 14). Recuperado de http://www.andes.org.pe/docs/protegiendo-agrobiodiversidad.pdf
(3)  Instituto Nacional de Innovación Agraria. (2015 setiembre 14). Recuperado de http://www.inia.gob.pe/sala-de-prensa/notas-de-prensa/668-inia-realiza-curso-sobre-tecnologias-de-produccion-organica-y-proceso-de-certificacion-del-sgp
(4) Quispe N. “Análisis de la Cadena de Valor de la Papa Nativa en los Distritos de Huayana y Pomacocha –Provincia de Andahuaylas – Apurímac” (2013 octubre 17) http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5444/QUISPE_ECOS_NELIDA_ANALISIS_PAPA.pdf?sequence=1

viernes, 2 de octubre de 2015

LAS BAMBAS: Los millones a costa de vidas humanas.

Leocadio Ccaccya Enciso



Protesta por modificación arbitraria del EIA
Los que argumentan, como el premier Cateriano, que los 10 mil millones de dólares en inversión están en juego, dejan entender que el fin supremo de la sociedad es el dinero. La vida de unos campesinos es menos que uno de esos dólares. El Estado, en esa lógica, debe velar por proteger los intereses económicos, aún a costa de vidas humanas. Quienes están en el poder, en lugar de ordenar a las fuerzas policiales y militares  a proteger  a la sociedad, ordenan proteger los intereses económicos de las mineras.
Ministros sonrientes con los alcaldes, tras la tragedia. 
Orden, vociferan. Mano dura a los "terroristas antimineros" es la consigna. En el fondo, lo que quieren es la sumisión. El poder económico, con su guardián de turno, quiere que los comuneros de Challhuahuacho se agachen cuando el consorcio MMG Limited arbitrariamente desacata los acuerdos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al imponer la construcción de una planta de molibdeno, una planta de filtros y un almacén de concentrados en la cabecera de la cuenca del rio Challhuahuacho cuando el acuerdo era construir en Espinar.  Quiere que se  arrodillen cuando deciden no construir un mineroducto. En Cotabambas no hubo protesta sino, hasta enterarse de la construcción de estas plantas. La población no reclamó hasta enterarse que los minerales se transportarían por superficie (carretera), en camiones y no por un mineroducto.
Decir que los comuneros se oponen al desarrollo es una falsedad. Las Bambas era un ejemplo de la ejecución de un proyecto minero en armonía con las comunidades, los cotabambinos tácitamente enarbolaban: Las Bambas si va, hasta que el consorcio modificó el EIA. El poder económico, con su ideal mercantilista, asumió que todo se puede comprar y vender. Creyeron que con adelantar unos millones por concepto de canon, también habían comprado la dignidad de un pueblo. Tantearon que construyendo algunas obras sociales tenían el derecho a hacer otra cosa, en lugar de lo establecido en el EIA.
Consecuencias de la represión.
La historia se repite. Desde marzo los comuneros solicitaron una explicación. No hubo respuesta. Luego de ningunear durante meses, como en Bagua, en Conga y Tía María la respuesta fue con balas. En estos casos, la política demostrada del gobierno, es imponer a la fuerza, es doblegar con balas.  El diálogo viene sobre los muertos.

En Cotabambas, el diálogo será solo con los alcaldes alineados al poder económico y no con todos los representantes de la sociedad civil. Los responsables de los muertos quedarán impunes. Para la tribuna se prometerá una “investigación”. 

domingo, 2 de agosto de 2015

ACTA DEL COMITÉ PRO-DISTRITO ASOCIACIÓN DE POMACOCHA

Leocadio Ccaccya Enciso

Publicamos estas 76 páginas en manuscrito del Libro de Actas del Comité Pro-distrito Asociación de Pomacocha, gracias al Sr. Abraham Ccaccya Chipana quien rescató de una inminente incineración que por desconocimiento lo iban a cometer los descendientes de su Sr. suegro.
Este documento es el Libro de Actas Nº2 de la institución “Club Deportivo Asociación de Pomacocha”, es en este documento que el “Comité Pro-distrito de Pomacocha”, conocido y recordado como la Comisión, registra sus asambleas en la que se informa, se toma acuerdos y se nombra comisiones para la gestión de la creación del distrito de Pomacocha, desde setiembre de 1962 hasta la inauguración del distrito en el mes de diciembre de 1963.
Este Comité, según el logotipo oficial de los documentos emitidos fue fundado el 1º de enero del año 1961, pero en la primera acta, Pág. 1 de este libro, se puede leer “El Comité Pro-distrito Asociación de Pomacocha, se reformó, al Tercer Reformación, en Lima ventiocho de Agosto de mil novecientos cincuentiocho”.
Sin embargo, en la Pág. 2 se registra la junta directiva para el periodo de 1962 a 1963 presidida por don Emilio Antay Ccopa. En suma, este libro registra las asambleas del Comité desde el 29 de setiembre de 1962 hasta el 16 de diciembre de 1963. El libro es de 100 páginas, a partir de la Pág. 76 se registra las actividades deportivas de la institución.
Bien, como se sabe, la idea de crear el distrito de Pomacocha surge con los hechos suscitados en setiembre de 1957, en su mayordomía (cargo) de don Cirilo Ccopa Chuquimajo. La gestión comienza apenas retornado del viaje. La idea es, sin duda, de Manuel Romero Blanco. La gestión comienza con el Centro Regional de Pomacocha (CRP), de allí la importancia del libro de actas del CRP de ese año. Por versión oral de los actores y apuntes de los gestores hubo todo  movimiento social, asambleas, almuerzos de camaradería, actividades económicas y trabajo de comisiones antes del 29 de setiembre de 1962. Es decir este libro registra una parte de la gestión. Pero, no por ello este libro deja de ser un documento valioso.
El libro adquiere importancia porque por alguna razón el CRP deja de gestionar directamente y se nombra un Comité que logra con su misión. En el documento se puede leer las gestiones realizadas durante la Junta Militar de Gobierno de Pérez Godoy y Nicolás Lindley, las actividades pro fondos, el agasajo realizado a altos funcionarios de la Junta Militar en el local Rosita Ríos. Registra de cómo con agasajos aprietan a la Cámara de Senadores cuando ya es presidente Fernando Belaúnde Terry y que finalmente logran que se promulgue la Ley que crea el distrito de Pomacocha.
En la parte final se puede leer las actividades preparativas para la inauguración. También se lee de  cómo se realizó la inauguración en Pomacocha por quienes viajaron para tal efecto.
Finalmente, hay 2 actas donde se cuestiona la primera placa recordatoria en homenaje a los gestores de la creación del distrito, Págs. 42 – 45 y otra en las Págs. 74 – 75, ambas actas del año 1963, apenas culminada la gestión. Hoy 50 años después, no tenemos una reseña histórica oficial, ni hay consenso para la placa recordatoria. Es hora de empezar a investigar seriamente.

Los resaltados en el manuscrito no nuestros.

viernes, 31 de julio de 2015

RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA CREACIÓN DEL DISTRITO POMACOCHA*

Por Abraham Ccaccya Chipana.
Director y conductor del programa radial “La hora pomacochana”.





Plaza de Armas del distrito de Pomacocha.
En 1956, Cirilo Ccopa Chuquimajo contrajo matrimonio, en la Municipalidad de la Victoria, con la señorita María Jesús Rodas Enciso, los testigos de la boda fueron el Sr. Manuel Romero Blanco y su Sra. esposa. Luego de la boda, los recién casados viajan a Pomacocha a la festividad Virgen de Cocharcas, allí se hacen cargo de la mayordomía de obligado y adornante de la Virgen para el año 1957. Antes de retornar a Lima, don Cirilo, deja toda las responsabilidades a su Sr. suegro don Concepción Rodas para que haga el leñado,  traer aguardiente y alistar todo lo necesario para realizar la fiesta. Asimismo, celebra un contrato con el músico (waqrapuku) Sr. Trinidad Ccopa para que anime la fiesta el siguiente año.
Pomacocha en sus 50 años como distrito.
Al retornar a Lima don Cirilo y su esposa deciden realizar su matrimonio religioso en Pomacocha en presencia de sus padres y familiares, la fecha acordada es el mes de setiembre de 1957; con este motivo, invitan al Sr. Manuel Romero Blanco y su Sra. Esposa. En efecto, viajan los cuatro a pasar el cargo en honor a la Virgen de Cocharcas y a la vez realizar su matrimonio religioso.
Al iniciar la fiesta don Cirilo va a la casa de don Trinidad Ccopa, pero no lo encuentra, su familia le informa que está en el Centro Educativo 6057 de Pomacocha, (don Trinidad formaba el patronato escolar) al apersonarse encuentra a don Trinidad en pleno trabajo, quien solicita permiso a la Sra. Directora Mérida Miranda para cumplir con su contrato, sin embargo, la directora le niega el permiso, ante ello don Cirilo intercede ante la directora manifestando que desde el año anterior existe un compromiso formal que el Sr. Trinidad debe cumplir, ante la cerrada posición de la directora se genera una discusión entre las tres personas llegando a una agresión física (cachetada) entre ellos. Esta riña originó una denuncia en el puesto policial de la guardia civil de Pampachiri, por parte de la directora, apenas concluido la fiesta.
Cuando don Cirilo se constituye al puesto del comandante policial, quisieron detenerlo y enviarlo la provincia de Andahuaylas, dada esta situación interviene Manuel Romero Blanco en defensa de su ahijado, manifestando que si proceden con detenerlo interpondría una demanda al Ministerio del Interior por abuso de autoridad, explicando además, que este hecho no fue originado por don Cirilo Ccopa sino por la directora por negarse otorgarle el permiso solicitado.
Logotipo del Comité Pro-distrito "Asociación de Pomacocha".
Según este documento fue fundado el 1 de enero de 1961.
Este hecho abusivo (que era común en aquellos años) indignó a don Cirilo Ccopa y a su padrino Manuel Romero, por esta razón ellos idearon elevar a Pomacocha a la categoría de distrito con la finalidad de terminar, de una vez, con los atropellos de los mistis de Pampachiri, hechos que venían ocurriendo desde hace décadas en contra de los comuneros de Pomacocha; los abusos se podían verificar en todo aspecto.
Al retornar a Lima, a través de la dirigencia del Centro Regional de Pomacocha, se acuerda planificar el inicio de la gestión para la creación del distrito de Pomacocha. Se realiza la convocatoria de sus asociados a una reunión, fueron pocos los que asistieron a la primera reunión, luego se convoca a otra reunión a la que asisten la mayoría, en esa reunión se acordó realizar un almuerzo de camaradería con fines de reunir a los diputados y senadores de Apurímac y con ello buscar el apoyo político; para tal efecto se nombró una comisión cuyos integrantes fueron como presidente el Sr. César Marcani Chipana, secretario Fernando Chipana Gutiérrez, tesorero Isaac Rodas Enciso, quienes contrataron para el almuerzo al restaurante Jardín del Paraíso, en la calle Garcilaso de la Vega, ubicada atrás del Ministerio de Salud para el día 13 de julio de 1958 a horas una de una de la tarde y a la vez se mandó a imprimir tarjetas de invitación y los oficios de invitación para los señores diputados y senadores de Apurímac.
Llegado el 13 de julio se realiza el almuerzo con la asistencia de los señores diputados Dr. Alejandro Niño de Guzmán de Aymaraes, Dr. Rico Vargas Llano y el Sr. Agustín Tamayo, faltando el diputado de Andahuaylas Sr. Darío Luna Pineda y el senador Enrique Martinelli Tizón, en ese almuerzo el Sr. Manuel Romero Blanco solicitó el apoyo a los señores invitados para cristalizar el proyecto de la creación del distrito de Pomacocha, que en ese entonces era anexo del distrito de Pampachiri, los señores diputados presentes tomaron la atención debida y solicitaron que presenten cuanto antes el proyecto de la creación del nuevo distrito. El 13 de julio fue el primer paso hacia la elevación del pueblo Pomacocha a la categoría de distrito con el apoyo incondicional de los señores diputados.
Documento del "Programa de actuaciones" para la:
HISTÓRICA INAUGURACIÓN DEL DISTRITO DE
POMACOCHA
Luego, el día 20 de julio del mismo año se dirigieron al domicilio del señor senador Ing. Enrique Martinelli Tizón, quien vivía en la Av. 28 de julio en Miraflores, llevando un presente, cuatro pergaminos con más de 21 firmas de los residentes pomacochanos en Lima y un obsequio especial, en su casa el senador explicó el motivo de su ausencia a la invitación para el almuerzo; enseguida, Manuel Romero Blanco manifiesta que el motivo de la visita era para solicitarle apoyo para el proyecto de creación del distrito de Pomacocha, el senador escucha atentamente la solicitud, ofrece su apoyo incondicional y exige que se le entregue el proyecto bien elaborado para presentarlo personalmente, con esta respuesta positiva del Ing. Martinelli se había ejecutado el segundo paso importante para la creación del distrito de Pomacocha. En esa reunión participaron los señores Cirilo Ccopa Chuquimajo, César Marcani, Crisanto Quispe, Ladislao Anca, Germán Tacuri, Manuel Chipana y Fernado Chipana, por supuesto, encabezado por Manuel Romero Blanco y su amigo el Ing. Manuel Cueva.
Habiendo conseguido el apoyo de los senadores y diputados de Apurímac, para empezar con la elaboración del documento, Manuel Romero Blanco insta a los pomacochanos a que dispongan de dinero para su honorario y la del ingeniero Manuel Cueva. Dada estas circunstancias y considerando que el Centro Regional de Pomacocha no contaba con los recursos económicos necesarios, se convoca a todos los residentes pomacochanos en Lima y a los clubes deportivos pomacochanos a una asamblea.
La asamblea se realizó en el Jr. Rizo N° 586 del distrito de Lince donde el presidente del Centro Regional informa el motivo de la reunión, asimismo Manuel Romero Blanco informa todo lo que se estaba realizando hasta la fecha, para diseñar el proyecto y entregar al senador se requería de una buena suma de dinero. Habiendo escuchado todo en detalle los pomacochanos acuerdan aportar en cuotas ordinarias y extraordinarias. En dicha asamblea el Sr. Octavio Antay Ccaccya, en su calidad de presidente del Club Deportivo Asociación de Pomacocha ofrece cubrir el cincuenta por ciento de los honorarios del asesor y del ingeniero, recibiendo el aplauso de los asambleístas. Asimismo se acuerda que las autoridades de Pomacocha deben necesariamente viajar a Lima para firmar los documentos a presentarse. Este acuerdo quedó bajo documento.
Programa oficial elaborado para la ceremonia oficial de
inauguración del distrito de Pomacocha
Manuel Romero, en coordinación con los dirigentes, forma una comisión que se encargaría de llamar a las autoridades del pueblo Pomacocha.  La comisión cumplió con su cometido, y en efecto, las autoridades de Pomacocha que viajaron a Lima fueron el teniente gobernador Sr. Elías Ccaccya Antay, el agente municipal Emilio Ccopa Enciso, el personero Evaristo Antay Laime y el juez de paz Santos Ccopa Rodas.
Culminado la elaboración del proyecto, Manuel Romero acompañado de la comisión, entrega el proyecto al Sr. senador Martinelli quien presenta el proyecto a la cámara de senadores. Ese proyecto fue finalmente fue aprobado.
El proyecto fue publicado en los diarios de circulación nacional como el Comercio, La prensa y La Tribuna, enterándose por este medio los pampachirinos quienes disconformes se apersonan a la casa del diputado Darío Luna Pineda para que anule el proyecto de creación del distrito de Pomacocha. Con ese acto logran encarpetar el proyecto y no se llega a someter para su ratificación. En ello se origina el golpe militar que depone al presidente Prado, cerrándose con ello las Cámaras de los Diputados y Senadores.
Luego de un año y medio de la dictadura de Pérez Godoy y Nicolás Lindley, se convoca a elecciones generales donde es elegido Presidente Constitucional de la República el arquitecto Fernando Belaúnde Terry y en la Cámara de diputados el Sr. Miguel Ángel Pinto.
Una vez instalado las cámaras legislativas, los pomacochanos se apersonan al domicilio del diputado Pinto para felicitarlo, así consiguieron la confianza del diputado. Luego, logran que el Sr. Miguel Ángel Pinto someta el proyecto para su aprobación el 19 de agosto de 1963. El proyecto fue aprobado y promulgado la Ley 14630, ley que eleva a la categoría de distrito al pueblo Pomacocha.
Pomacocha, estancia de Kiswarayuq.
El acto de inauguración fue el 1° de diciembre siendo padrino el Sr. presidente de la república arquitecto Fernando Belaúnde Terry, quien por su agenda recargada delegó tal función al Sr. diputado Miguel Ángel Pinto como padrino y la señorita Amparo Pinto Gómez fue la madrina. En dicho acto protocolar la mayoría de los pomacochanos presentes, así como los residentes en Lima que estuvieron presentes, nombran como primer alcalde al Sr. Elías Ccaccya Antay y como primer gobernador al Sr. Simeón Ccaccya Chuqui.

*Sobre la historia de la gestión para la creación del distrito de Pomacocha, no tenemos una versión completa. Esta reseña, importante, fue elaborada por el Sr. Abraham Ccaccya; hay datos que esclarecen una buena parte del proceso de distritalización.
Hay otros documentos, como el libro de actas de Asociación de Pomacocha, que registra los hechos del año 1962 a 1963, es decir, los momentos próximos a la creación del distrito, los preparativos y la inauguración del distrito. En dicha acta, se registra la gestión realizada una vez electo Fernando Belaúnde Terry, hasta la promulgación de la ley que crea el distrito. Este manuscrito de 76 páginas estaremos haciendo público en la próxima entrega.



domingo, 10 de mayo de 2015

PALABRAS PARA UNA MADRE

Cuando mis ojos pudieron ver
aquella mundana naturaleza,
pudo también contemplar
aquella tierna y maravillosa
silueta hija natural: La madre.

Cuando mis días de niñez oscurecían, 
una luz me alumbraba; 
aún en el llanto más perverso,
encontraba una gota de alegría, 
en la única: La madre.

Cuando las turbias tempestades del ande 
azotaban a la más contemplativa vida,
una flor hacía germinar una semilla.

Cuando la vida agonizaba 
torturada por la mísera pobreza,
una rosa abonaba el germen.

Cuando la vida le es cruel, 
cuando el hambre le es hastío, 
no hay ser subliminal, 
no hay vida modesta, 
como la más inocente madre
que aprende a vivir de la muerte.

Si en este mundo hay
una flor que germina desde una roca,
Si hay ave que en busca de un grano
entrega su vida, es: La madre.

jueves, 30 de abril de 2015

¿SON NEFASTOS LOS TRANSGÉNICOS?: Lo que se puede hacer desde el Derecho para proteger nuestras semillas.

Leocadio Ccaccya Enciso


El desarrollo científico y tecnológico de la humanidad no cesa; es cada vez más acelerado y sorprendente. El desarrollo de la biotecnología moderna ha permitido al hombre crear los transgénicos. La cuestión es entonces conocer si los transgénicos, en cuanto a las plantas, es la solución para nuestras carencias alimenticias y las adversidades de la naturaleza en su producción o es un riesgo para nuestra salud y una amenaza para nuestra biodiversidad o significa una inminente apropiación de nuestras recursos genéticos y conocimientos tradicionales por parte de las transnacionales. Las Comunidades Campesinas no pueden ni deben permanecer ajenos a la liberación de los transgénicos para su cultivo y la crianza, no podemos permanecer indiferentes a la lucha por materializar el derecho a la propiedad intelectual indígena1.
La controversia sobre los transgénicos es a nivel mundial. El debate se da en el plano ideológico, económico y científico. Creemos que, sobre los efectos de los alimentos transgénicos, se debe reflexionar usando la filosofía, el sentido común y los datos científicos. La biotecnología moderna es una ciencia, de la cual nos beneficiamos por ejemplo con los descubrimientos en cuanto a las medicinas, a la ciencia hay que responder con ciencia, dejemos que los científicos agoten el debate, sin apresurarnos a calificar que los transgénicos son malos per se. Como no soy filósofo, ni científico me limitaré a dar una opinión usando el sentido común de alguien que nació, creció y es parte de una Comunidad Campesina.



¿Qué es un transgénico?
Las semillas como el maíz, la papa, la quinua, etc (alimentos básicos en nuestras comunidades) que nos sirven de alimentos están compuesto de genes, como cualquier otro ser vivo. Un gen contiene la información necesaria para transmitir una característica heredable de un ser vivo (resistencia a una enfermedad por ejemplo). Los genes a su vez se organizan en moléculas de ADN que se denominan cromosomas. El conjunto de cromosomas de una célula se denomina genoma. Todas las células de un organismo vivo tiene la copia del genoma de la especie. Ahora bien, el hombre utilizando la biotecnología moderna ha alterado las características de un organismo vivo mediante la modificación de su genoma, esto se puede hacer introduciendo uno o varios genes nuevos o modificando la función de un gen propio, el resultado es que se crea organismos que no existían en la naturaleza con propiedades para resistencia  a plagas, a virus y enfermedades, plantas que no mueren con determinados herbicidas, etc. A este nuevo organismo se le llama transgénicos u organismos vivos modificados (OVM).

Las principales controversias sobre los transgénicos.
Partamos de un caso supuesto, la transnacional Monsanto tiene el maíz bt, este maíz transgénico tiene como una de sus características el ser resistente o inicuo al herbicida  Roundup fabricada por la propia empresa, además puede ser resistente a ciertas orugas como el utuscuru, es  decir, si alguien compra esta semilla transgénica y lo siembra, en la chacra al aplicar el herbicida mata a todas las hierbas menos el maíz y el utuskuru  no comería o moriría también al comer. Monsanto dice que puede introducir genes a nuestro maíz, a nuestra papa, a nuestra quinua, etc. para que sean resistentes a plagas, a enfermedades, para que se puedan adaptar a ambientes extremos como la sequía y las heladas, etc. Esta es una de las bondades que se promocionan de los transgénicos, es decir, la tecnología para combatir nuestros enemigos en nuestros cultivos (hongos, gusanos, heladas, malas hierbas, etc). La cuestión es que no se tiene certeza de los efectos adversos para la salud, la biodiversidad y el medio ambiente de toda esta aparente maravilla, pudiendo afectar en el futuro nuestra cultura y formas de vida tradicionales; y, la otra cuestión central es dónde queda nuestros derechos sobre los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales legados por nuestros antepasados, es decir, el derecho de los pueblos indígenas.
De una probable realidad en donde el cultivo de transgénicos reemplace a nuestra tradicional agricultura o conviva con nuestros cultivos nativos se puede generar múltiples consecuencias, así:
Choclo orgánico producido en la comunidad de Pomacocha
·         Se dice que se corre el riesgo de que el polen de un transgénico fecunde a una planta nativa de su propia especie generando un híbrido con resistencia a herbicidas o con tóxicos dañinos para la salud y ésta a su vez salte su polen a otro y así sucesivamente con efectos impredecibles en desmedro de la diversidad biológica. En este caso hay que ser claros, no hay una investigación científica que demuestre que esto ocurrirá necesariamente. Todo es una probabilidad y tendría que pasar varios años para saber con exactitud las consecuencias. En todo caso la moratoria sería la salida, vale decir que las comunidades mantengamos nuestras zonas prohibidas para los transgénicos. En este caso puede prevalecer nuestro derecho consuetudinario, cada comunidad campesina o nativa apelando a su autonomía puede establecer la prohibición del cultivo de los transgénicos por sus pobladores en sus territorios. 
Productos naturales de nuestras comunidades
·         Se afirma que ningún alimento es natural, nada de lo que comemos es como ahora existe. Todo fue genéticamente modificado, por tanto no hay que temer a los transgénicos, de que todo fue modificado es cierto. Pero, a decir de Antonio Brack2 “tenemos un amplio campo de investigación en Biotecnología en el Perú, de los tres tipos de Biotecnología, la tradicional que nos ha dejado 182 plantas domesticadas y 5 de animales y en algunos casos 8 papas domesticadas con 2321 variedades, donde no hemos estudiado todavía cuáles son las mejores para el cambio climático, para la sequía, para los suelos salobres, etc. Ahí hay un campo de investigación inmenso; tenemos también 4500 plantas nativas de usos conocidos para 49 fines distintos... Tenemos la biotecnología convencional, que es en base a híbridos etc., donde INIA y también la Universidad Agraria La Molina han desarrollado nuevas variedades de papa, maíces, etc., y ambientes productivos adaptados para el sistema. Y luego tenemos el tercer punto, que es la biotecnología moderna basada en la transgénesis, que produce los organismos genéticamente modificados.” La diferencia radica que con la biotecnología tradicional, el proceso fue lento, adaptándose al medio ambiente de generación en generación por más de diez mil años de domesticación y selección continua, en cambio la biotecnología moderna al crear los transgénicos en un tiempo breve con respecto a la biotecnología tradicional, no puede saber ni predecir las consecuencias futuras.
·         Se dice también que las transnacionales se apropiarán de nuestras semillas y nos obligarán a comprarlo. Nuestras semillas naturales o llámese nativas no pueden ser patentadas en ningún caso. Una empresa privada (Monsanto, Bayer, etc) o una nacional sólo pueden patentar las semillas transgénicas. Sólo depende de nosotros si abandonamos nuestras semillas por los transgénicos, no hay, ni puede haber ni ley, ni entidad que nos obligue a que usemos los transgénicos eso sería atentar con nuestra autonomía de la voluntad, sería privarnos de nuestra libertad de elegir qué sembramos y qué comemos. El derecho de patente protege los transgénicos por cuanto hay una intervención técnica del hombre en el procedimiento, en cambio está prohibida la patentabilidad de los procesos biológicos que se producen espontáneamente en la naturaleza, de allí que está prohibido patentar las variedades de vegetales (nuestras semillas) o las razas de animales. Sin embargo hay un esfuerzo internacional por regular el acceso a los recursos genéticos (nuestras semillas) y los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas, precisamente utilizando en favor nuestro el derecho a la propiedad intelectual.
·         Se sostiene que la soberanía alimentaria es el derecho de todos los pueblos a producir y consumir alimentos saludables y culturalmente apropiados, obtenidos mediante métodos ecológicamente adecuados y sustentables. También es su derecho a definir y poseer sus propios sistemas agropecuarios y alimentarios. En este caso, si el Estado, por medio de una ley, o una transnacional nos dijera que solamente tienes como única alternativa alimentarte y cultivar transgénicos, estaría menoscabando ese derecho, pero si tenemos dos alternativas, el transgénico y los orgánicos, no hay un menoscabo a ese derecho, sólo depende de nosotros cuál de ellos elegimos. 
La achita, inmune a los productos químicos de Monsanto
Lo único cierto en todo esto es que existe un margen de incertidumbre que aún subsiste con respecto a la posibilidad de efectos ambientales negativos a largo plazo que pueden afectar el equilibrio ecológico y la biodiversidad, lo mismo se puede decir en cuanto a la salud como consecuencia del consumo de alimentos derivados de transgénicos. No hay que especular en este campo.



Los argumentos más coherentes en contra de los transgénicos están en el campo de la ética y el derecho, fundamentalmente en regular y reconocer el derecho de los pueblos indígenas sobre los recursos genéticos y conocimientos tradicionales.
En el campo de la ética se reflexiona si es ético alterar los genes humanos, se cuestiona la creación de nuevas formas de vida y el cruce de los límites de las especies, la mezcla del ADN humano con el ADN animal, o la mezcla de los ADNs animal – vegetal – humano. ¿Cuál es el límite?, esa es la cuestión de fondo para la humanidad.
Una acción tecnológica éticamente aceptable debe poder satisfacer en una mínima medida los principales principios de la ética3. Esto es:
El principio de la responsabilidad, si las probables bondades de los transgénicos fuesen una solución a las necesidades de la humanidad habrá que ponderar si no traerá en el futuro nuevos y complejos problemas ecológicos y perjuicios mayores que los beneficios, en este sentido la responsabilidad por los efectos posibles como consecuencia de la liberación de los transgénicos en el medio ambiente requiere de una coordinación a escala internacional, de investigación científica que minimice los efectos.
El principio de precaución, este principio establecido en La Declaración de Río sobre medio ambiente y el desarrollo del año 1992 dice que “con el fin de proteger el medio ambiente los estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no debería utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces.” Lo que no quiere decir que sigan las investigaciones científicas. Este principio está establecido en los Arts. 10° y 11° la Ley N° 27104 Ley de Prevención de Riesgos Derivados del uso de la Biotecnología.
El principio de autonomía o protección de la autonomía individual, éste protege la libertad de las personas, la capacidad de actuar en forma autodeterminada, es decir, se debe respetar y proteger la capacidad de elegir qué consume cada persona y por extensión qué cultiva, la libertad de elegir alimentos derivados de transgénicos u orgánicos, para ello, el Estado debe garantizar el etiquetado de los transgénicos para que podamos elegir.
El principio de justicia distributiva plantea la distribución equitativa de los beneficios de la tecnología y compartir del mismo modo los riesgos, la equidad significa que se debe compartir los beneficios de la utilización de nuestros recursos genéticos y los conocimientos tradicionales, significa también que quienes más han contaminado o contribuido al daño deben asumir el mayor costo para remediar la ecología, que la tecnología no se valore sólo por los beneficios económicos, sino que contribuya a reducir las desigualdades sociales.
¿Cómo están regulados los transgénicos en el Perú?
El comercio de los alimentos derivados de los productos transgénicos no está prohibido en nuestro país. Sin embargo el Código de Protección y Defensa del Consumidor en su Art. 17°exige su etiquetado en la cual refleje su verdadera naturaleza. Hace tiempo que consumimos los alimentos derivados de productos transgénicos, al Perú ingresan alimentos elaborados con estos productos. El diario La República da cuenta el 17/4/11que ASPEC detectó que diez de los alimentos que consumimos son derivados de transgénicos y ninguno de ellos presentaba el etiquetado.
Del mismo modo, la Ley N° 29811dada el nueve de diciembre del 2011 establece la prohibición del ingreso y producción en el Perú de los transgénicos con fines de cultivo o crianza. El Art. 1° dice, “Establécese la moratoria de diez (10) años que impida el ingreso y producción en el territorio nacional de organismos vivos modificados (OVM) con fines de cultivo o crianza, incluidos los acuáticos, a ser liberados en el ambiente.” En su Art. 2° establece la finalidad, dice “La presente Ley tiene por finalidad fortalecer las capacidades nacionales, desarrollar la infraestructura y generar las líneas de base respecto de la biodiversidad nativa, que permita una adecuada evaluación de las actividades de liberación al ambiente de OVM.” La ley designa también a la Autoridad Nacional Competente al Ministerio del Ambiente para proponer y aprobar las medidas necesarias para el cumplimiento del objetivo de la ley.
El 14 de noviembre del 2012 se publica el Reglamento de dicha ley el Decreto Supremo Nº 008-2012-MINAM, dicha norma establece sanciones en su Art. 45°, asimismo nombra al MINAM como el Centro Focal Nacional y Autoridad Nacional Competente y su  Art.  8° establece como las entidades encargadas de la vigilancia y ejecución de las políticas de conservación al Ministerio de Agricultura (MINAG), al Ministerio de la Producción (PRODUCE), al Ministerio de Salud (MINSA) y a los organismos públicos adscritos al Ministerio del Ambiente, en coordinación con el Ministerio Público y con los gobiernos regionales y locales.  El art. 24° crea el Programa de Biotecnología y Desarrollo Competitivo, en el ámbito del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con el fin de fomentar la biotecnología con base en los recursos genéticos nativos para lograr su conservación y desarrollo competitivo en lo económico social y científico.
Consideramos que la moratoria hasta el año 2021 no es poca cosa, es un plazo razonable para adoptar las medidas adecuadas con la información científica que se genere en este lapso. Como siempre lo sostengo, no culpemos de todo al Estado, nosotros también estamos involucrados, la norma establece una coordinación con los gobiernos regionales y locales, cada uno de nosotros tenemos el deber de vigilar por el cumplimiento de esta ley.
¿Hay protección jurídica para nuestros recursos genéticos?
Recurso genético, según el Decreto Supremo Nº 008-2012-MINAM, “es todo material de naturaleza biológica que contiene información genética de valor o utilidad real o potencial”, por tanto, también nuestras semillas.
Hay una corriente internacional que está luchando, con avances significativos, para establecer una protección jurídica internacional a los recursos genéticos y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, en este sentido, se ha conformado el Grupo de Países Megadiversos Afines, 18 países, del cual Perú es miembro como país rico en diversidad biológica.
A decir de Jorge Caillaux y Manuel Ruíz4, gracias al saber de los pueblos indígenas alrededor del mundo se ha logrado desarrollar la industria del fitomejoramiento (variedades de papa, maíz, trigo, etc) reduciendo hasta el 25% de los costos de investigación y desarrollo como aporte científico y tecnológico y a la economía. Por ello, los custodios del saber indígena deberían recibir por aplicación del principio de equidad una justa compensación cuando sus conocimientos tradicionales y los recursos genéticos conducen a la obtención de beneficios comerciales (uno de los casos emblemáticos es la patente de los conocimientos tradicionales sobre las propiedades medicinales de la maca y la uña de gato). Éste es el argumento central que se  busca hacer prevalecer.
El debate central es el relativo al status jurídico de los recursos genéticos, incluyendo micro-organismos hasta animales y plantas.
Conforme al espíritu de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en el año 1992 se logra el primer acuerdo global con el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)  uno de sus objetivos establecidos el Art. 1° es la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Asimismo del Art. 5° se desprende que los Estados pueden y deben regular el acceso y uso de sus recursos genéticos y verificar que se compartan equitativamente los beneficios de su utilización.5
Luego en el año 2002 la decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) cuyo Art. 3° dispone que  “Los Países Miembros asegurarán que la protección conferida a los elementos de la propiedad industrial se concederá salvaguardando y respetando su patrimonio biológico y genético, así como los conocimientos tradicionales de sus comunidades indígenas…” así también el Art. 26° incisos h). y  j). disponen que al solicitar una patente de un producto o procedimiento obtenido a partir de recursos genéticos o de sus productos derivados de los países miembros deben presentar como requisito la copia del documento que acredite la licencia o autorización de uso.
En el marco de este acuerdo internacional, utilizando las propias reglas del derecho industrial que permite patentar los transgénicos a las transnacionales, es que se despeja un camino para la protección de nuestros recursos genéticos. El Perú, en cumplimiento de estos acuerdos, ha promulgado en el año 2002 la Ley N° 27811  Ley que Establece el Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los Recursos Biológicos y la Ley N°28216 Ley de Protección al Acceso de la Diversidad Biológica Peruana y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas. Ambas leyes y sus respectivos reglamentos merecen un comentario aparte, pero siguen fundamentalmente los lineamientos de los acuerdos internacionales.
¿Qué podemos hacer desde nuestras comunidades?
Una última medida, en caso sea necesario, sería que las propias Comunidades Campesinas y Nativas acuerden la prohibición del cultivo de los transgénicos dentro de sus territorios, apelando a su autonomía en cuanto a su organización y en el uso y la libre disposición de sus tierras que le confiere la Constitución Política  en su Art. 89°. Pero, en caso que la ciencia demuestre que los transgénicos no son nefastos como se dice, no hay porque no beneficiarse de la biotecnología moderna.
 El INIA puede obtener transgénicos nacionales, según Antonio Brack6 el Centro Internacional de la Papa de La Molina ha creado una papa transgénica, desarrollado en el Perú, que la tienen guardada en los laboratorios pero no lo puede liberar porque está prohibida.
(1)    Es una idea acertada proponer la denominación propiedad intelectual indígena para los efectos de la lucha por la reivindicación de nuestros derechos que hacen CAILLAUX ZAZZALI, Jorge y RUIZ MULLER, Manuel en el Anuario Andino de Derechos Intelectuales. Año 1, N° 1. Lima, 2004. Pág. 210.
(2)    BRACK EGG, Antonio; Los Transgénicos en el Perú, Universidad de San Martín de Porres Instituto de Gobierno y de Gestión Pública, Primera Edición, Lima 2012. Pág. 12.
(4)    CAILLAUX ZAZZALI, Jorge y RUIZ MULLER, Manuel, en Ob cit. Págs 196 y 197.

(5)    CAILLAUX ZAZZALI, Jorge y RUIZ MULLER, Manuel, en Ob cit. Págs 200.