viernes, 26 de diciembre de 2014

LA IMPORTANCIA DEL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Por Leocadio Ccaccya Enciso

Cuando los españoles llegan al lugar donde hoy se ubican nuestras comunidades campesinas, no encuentran tierras deshabitadas, no llegan a tierras sin dueño. Todo lo contrario, encuentran una sociedad organizada, con una cultura y tradición propia, con experiencias y conocimientos propios. El sometimiento y la incorporación contra su voluntad al dominio de la colonia y posteriormente a los estados modernos significaron la privación del derecho de los pueblos a decidir libremente su destino.

El hecho llamado conquista fractura el proyecto de vida de los pueblos. Los pueblos preexistentes a la conquista sufren la enajenación de sus territorios y la imposición de la cultura de los invasores, en desmedro de la cultura nativa. Una de las imposiciones fue la aplicación de un derecho único y ajeno a la realidad a pueblos con una cultura distinta.

La conquista y el Virreinato fueron para los pueblos indígenas, hoy llamadas comunidades campesinas y nativas, el obstáculo para su desarrollo y la violación de su soberanía; la celebrada independencia y la República no significaron la libertad ni la igualdad. Durante cinco siglos, el común denominador de nuestra historia fue la opresión y discriminación continuada, estos hechos han impedido ejercer su derecho al desarrollo, de nuestros pueblos, conforme a sus particulares necesidades e intereses.
 

Sin embargo, en los últimos veinte años, está lográndose que los Estados reconozcan derechos colectivos para los pueblos indígenas. Como sostiene James Anaya1 el reconocimiento de tales derechos es una forma de compensar la marginación sistemática para alcanzar una igualdad, es decir, para plasmar en la realidad el derecho a la igualdad, que como establece la Constitución2 significa que no haya distingo de ningún tipo, es un principio axiológico, valorativo. Todos somos iguales ante la ley.

Como se sabe todas las personas tenemos derechos fundamentales llamada también derechos humanos, los cuales tienen su fundamento en la dignidad humana, en otras palabras, basta el hecho de ser personas humanas para ser titular de los derechos fundamentales, estos son los denominados derechos individuales. Así, existen también los derechos humanos colectivos, se llaman colectivos porque la titularidad de tales derechos recae en un grupo, en una colectividad, vale decir, en los pueblos.

Uno de estos derechos colectivos es el derecho a la libre determinación o autodeterminación de los pueblos indígenas. El reconocimiento de este derecho se da a partir del planteamiento de la cuestión de los pueblos indígenas, en esa perspectiva el TC dice que “en el Estado peruano, los ciudadanos pertenecen a una sociedad que es heterogénea tanto en sus costumbres como en sus manifestaciones culturales. Por ello la Constitución de 1993 ha reconocido a la persona humana como miembro de un Estado Multicultural y poliétnico; de ahí que no desconozca la existencia de pueblos y culturas originarias y ancestrales del Perú”3. La Constitución a su vez sigue la declaración de estos derechos en la comunidad internacional, como en el Convenio 169 de la OIT y La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Foto: Osain Álvarez
El derecho a la libre determinación es un derecho humano por el cual según James Anaya4 “los seres humanos, individualmente o como grupos, tienen por igual el derecho de ejercer el control sobre sus propios destinos y de vivir en los órdenes institucionales de gobierno que se diseñen de acuerdo con ese derecho”. La idea central del derecho a la autodeterminación es el derecho que todos tienen a decidir y controlar su destino, a decidir la forma de su desarrollo económico, social y cultural basado en sus tradiciones y saberes ancestrales. Por el principio de igualdad es también un derecho de los pueblos indígenas. Sin embargo, para los pueblos indígenas, aquello no quiere decir el derecho a separarse y formar un Estado independiente.

El derecho a la libre determinación es un derecho humano que a decir de James Anaya5 se fundamenta en los preceptos de libertad e igualdad. El derecho a la igualdad descansa en tanto y en cuanto somos pueblos con una cultura propia y distinta que equivocadamente es considerada como una cultura de menor desarrollo, de allí la necesidad del reconocimiento como iguales, como se establece en el Art. 2 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas “los pueblos y las personas indígenas son iguales a todos los demás pueblos y personas”; otro de los fundamentos es nuestra condición de pueblos cuya existencia es anterior a la conquista, nuestra condición anterior a la conquista era la de pueblos con el derecho humano a la libre determinación, este derecho nos fue recortado y negado junto a otros derechos fundamentales. De allí que Ruiz Molleda6 y James Anaya7 sostengan que los Estados no crean nuevos derechos humanos para nosotros. “Por el contrario, les reconocen a ellos los derechos que debían haber disfrutado desde siempre como parte de la familia humana”.

En el mismo sentido el TC establece que “los pueblos indígenas, […] no solo legitiman sus derechos especiales en virtud de la distinción cultural, sino también por elementos históricos. En efecto, los pueblos indígenas u originarios, existentes desde antes de la creación del Virreinato del Perú y de la República del Perú, ejercían hasta ese momento soberanía sobre sus territorios”8.

El derecho a la libre determinación es considerada por Ruíz Molleda9 como uno de los derechos más “potentes” políticamente de los pueblos indígenas que, cuya falta de claridad explican la subutilización de este derecho por los propios pueblos indígenas. O como sostiene James Anaya10 “es un principio fundador que aglutina la constelación de derechos de los pueblos indígenas”. En este sentido las comunidades campesinas no pueden desconocer estos instrumentos legales, por cuanto a partir de la interpretación sistemática de este derecho se desdoblan otros derechos importantes para nuestras comunidades campesinas como el derecho al autogobierno y a la autonomía en los asuntos internos de las comunidades campesinas que ya está estatuida en el artículo 89 de la Constitución Política, o el derecho al propio sistema de administración de justicia reconocida en el artículo 149 de la Cata Magna, así como el derecho a la propiedad comunal y otros derechos.

CITAS:

 1 ANAYA, James, “El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación tras la adopción de la Declaración” en:

http://www.mapuexpress.net/images/publications/9_4_2010_23_11_23_2.pdf   
2 Artículo 1, inciso 2 de la Constitución Política de 1993.
3 STC 0042-2004-AI/TC, fundamento 1. Ver: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00042-2004-AI.html
4 ANAYA, James, Ibidem.
5 ANAYA, James, Ibidem.
6RUIZ MOLLEDA, Juan Carlos, “Los otros derechos de los pueblos indígenas. Aproximación a los derechos a la libre determinación y a beneficiarse de la explotación de recursos naturales en sus territorios”. Primera edición, Lima 2012. Pág. 58.
7ANAYA, James, Ibidem.
8STC 01126-2011-HC/TC, fundamento 19. Ver:
 9 RUIZ MOLLEDA, Juan Carlos,  Ibidem, Pág. 51.
10ANAYA, James, Ibidem.

sábado, 1 de noviembre de 2014

“TODOS LOS SANTOS” EN LA COMUNIDAD DE POMACOCHA

Leocadio Ccaccya Enciso

El día de “Todos los Santos” es una tradición cristiana, que se celebra mundialmente el 1 de noviembre, para rendir homenaje a Todos los Santos que no tienen fiesta propia dentro del calendario litúrgico. El día 2 es considerado “día de los difuntos”.
Esta tradición, como tantas otras, nos fue impuesta. En nuestras comunidades alto andinas la adoptamos. Hoy es una tradición nuestra. Cada comunidad lo celebra con sutiles diferencias; en esencia se recuerda a los seres que ya no están.
En Pomacocha se cree que todas las almas regresan de Qurupuna, dado que se considera que después de la muerte nuestras almas viven, la muerte es la continuidad de la vida. Qurupuna es el lugar a donde las almas van, parten el mismo día del entierro en la tarde, por ello el entierro muy tarde no era recomendable, le faltaría tiempo para avanzar en el largo viaje.
Imágen tomada del blog Zorro Fox Perú.
Esta creencia explica por qué en Pomacocha se enterraba a los muertos con todo lo necesario para un viaje. Si se ponía mortaja debiera ser ancha, una angosta impediría dar salto a los ríos que tuvieran piedras por donde hacerlo o a las zanjas, cuentan que las almas lloran al no poder saltar y cruzar los ríos; se prefería las zapatillas en lugar de los zapatos, porque éstas la harían resbalar, pero las sandalias hechas de cuero de llama eran las más recomendadas. Muchos en vida pedían no ser enterrados en cajón, porque sería una carga pesada en el viaje. El fiambre no debía faltar, así como su chicha y su coca. Si en vida tenía un perro que siempre le acompañaba, era sacrificado para que le acompañe, también porque se cree que las almas en el trayecto cruzan pueblos de los animales, de los gatos, de los burros, de las gallinas, etc. y si en vida hubiese hecho daño u odiado a algún animal éstos le atacarían, pero el perro ayudaría a ahuyentar. La lliklla o el poncho no podía faltar, como para cualquier viaje.
Conforme a nuestra cosmovisión, acorde a nuestro modo de ser hospitalario, como para todo reencuentro con el ser querido, el 1 de noviembre, se hace todo un preparatorio para el recibimiento o reencuentro con los difuntos. Por ello, en cada casa, puesto que todos tienen un ser que se adelantó en el sendero de la vida, se prepara las comidas más exquisitas, principalmente las que en vida le agradaba al difunto. Días previos se prepara la chicha de jora.
Son casi infaltables las tortillas, téngase presente que las frituras eran comidas para fechas especiales, la variedad de picantes (el picante de habas secas es exquisito). A diferencia de hoy, los panes únicamente se preparaban para las festividades, en ese día no podían faltar los panes serranitos al piso, es más, se preparaba los panes de maíz, no con la harina de maíz que se vende hoy, sino con la del maíz de Pomacocha. No debía faltar, también el sanku, que es un dulce de masa espesa preparada con el aku (harina no muy fina de maíz y cebada), el sanku es insustituible también en los entierros y los aniversarios de los difuntos. En suma, se prepara una variedad de platos y bebidas en cada casa, si había frutas o dulces se compraban.
Todo los alimentos deben estar listos para las doce del mediodía, desde esa hora se cree que los difuntos empiezan a llegar. Para servir se escoge un espacio silente de la casa. Mi abuela elegía un rincón oscuro de su casa antigua, detrás de su corredor, espacio que no tenía ventanas. En una manta grande, llamado lupi (así se denomina a las llikllas grandes que se utilizaba en los trabajos), se coloca todos los platos servidos, las bebidas, la coca, los panes y los dulces si hubiese. Se cree que los difuntos al regresar comerán el banquete. Así servido permanecen los alimentos hasta el día siguiente.
Foto tomada de diarioadn.com
En tanto, ese día en Pomacocha, el repique de las campanas no cesa todo el día; el toque de las campañas de Pomacocha para los muertos tiene una melodía muy triste que genera pesadumbre, todo pomacochano distingue esa melodía que se llama chincaykuy (que quiere decir, el desaparecer). Las campanas no dejan de tañer porque son muchos los que solicitan un repique en memoria de sus seres queridos, comienza temprano hasta muy tarde.
Al día siguiente se solicita, a quien tenga ese oficio, para que realice un responso en memoria del ser querido que ya no está. Las visitas al cementerio, no eran frecuentes, a diferencia de hoy; eso se realiza el día dos, pero tampoco todos van al cementerio como se acostumbra en las ciudades.

¿QUÉ ES QURUPUNA?, ¿EXISTE?

En Pomacocha, se cree que las almas van a Qurupuna, allí viven eternamente. Tienen una nueva vida en el más allá. Forman una nueva familia y se dedican a sus labores cotidianas. Cumplida con la tarea dada, regresarán todos.
Se dice que los perros aúllan porque ven a las almas. Los perros, se cree, ven a las almas que andan de las personas próximas a morir. Y, como es obvio, a las almas que regresan en el “día de todos los santos”. Los perros tendrían esa extraordinaria visión capaz de ver a las almas, de allí la creencia de que si los humanos se colocaran la lagaña de perro en sus ojos podrán también ver a las almas. Los mayores recomendaban no hacerlo, porque al ver las almas y quien sabe otras cosas más te conduciría a la locura.
Sin embargo, cuentan que, un hombre que perdió a su esposa que la amaba tanto no dudó en colocarse la lagaña de perro en los ojos para ir tras su amada pareja. Efectivamente, el hombre viajó, siguiendo la ruta de las almas, con todas las peripecias de un viaje a la vida en el más allá, llegó a Qurupuna. Era el lugar donde moraban las almas, el lugar a donde todos en algún momento irían. Buscando, finalmente, encontró a quien era su esposa, había llegado cuando el sol aún no se ubicaba en el punto medio del espacio. Estaba cocinando, ella estaba sancochando papas, pero él solo veía hacer hervir unas piedras redondas de esas que abundan en los ríos.
Ver a su esposo le sorprendió. Le dijo que no tenía sentido que estuviese allí, ella estaba en otra fase de su vida, ya tenía otra pareja. Le preguntó por los hijos de ambos, más bien le hizo saber que abandonarlos le perjudicaría. Casi al mediodía, dijo que se escondiera. Su esposo vendría a almorzar. Lo ayudó a esconderse en un cántaro gigante de barro.
Cuentan que en Qurupuna todas las almas hombres se dedican a construir una torre gigante y las mujeres a las labores de la casa. La tarea es terminar de construir esa torre, logrado el propósito, todos podrán regresar a la vida. Si no fuese por un detalle, tal vez todos regresarían a la vida, la construcción lo hacen con piedras de río, con esas piedras ovaladas y pulidas por el agua que no se sostiene al colocar una tras otra. Esa es la ardua tarea diaria. Siempre, casi cuando ya están por terminar o ya celebrando el retorno se viene abajo la construcción. Ese trabajo los ocupa a perpetuidad.
Como lo había advertido quien fuera su esposa, llegó su esposo de la otra vida. Al ingresar sospechó de algo y preguntó por un olor extraño a carne cruda. Su esposa supo manejar la situación y desvió su atención de tan extraña presencia. Por unas rendijas el vivo pudo ver cómo disfrutaban el almuerzo de papas sancochadas, en realidad veía cómo devoraban piedras. A él también lo había servido antes, pero para él solo eran piedras que solo se atinó a mirarlas.
Volcán apagado Coropuna, en Arequipa.
Ya cuando su pareja de la otra vida regresó a su trabajo, conversaron un poco y tuvieron que despedirse para siempre; antes, le entregó una cantidad de cenizas. Le indicó que llevara a la casa de la vida real y guardara en una lliklla nueva que había dejado. Dijo que sería de utilidad para sus hijos. Ya en el camino de regreso el hombre sintió pesada la carga que llevaba, una buena parte la abandonó en el camino porque no encontraba una razón que justifique agotarse físicamente llevando cenizas.
Llegando a su casa hizo las indicaciones que su esposa le hizo. Tiempo después, la abrió por curiosidad. Grande fue su sorpresa que las cenizas se habían convertido en plata, en dinero. Se arrepintió haberlas dejado la mayor parte en el camino.

En la vida real, varios viajeros contaban haber llegado a las cercanías de Qurupuna, allí donde se cree que las almas  moran, nadie se atrevía acercarse, menos ingresar, porque era un lugar que a la distancia se veía que sale una humareda infernal. No cabe duda que era el volcán Coropuna en actividad, la montaña sagrada de los incas, la tercera más alta del Perú, ubicado a 6425 msnm en Arequipa.


sábado, 11 de octubre de 2014

CUANDO EL EGO ES MÁS GRANDE QUE NUESTROS PUEBLOS

Leocadio Ccaccya Enciso

En cada campaña electoral, la pobreza de nuestras comunidades es la bandera de los candidatos. Lo que no está mal. Todos dicen tener vocación de servicio para el pueblo, afirman que el principal motivo por lo que postulan es la calamitosa situación socio económico en que están sumidos nuestros pueblos. Siempre prometen cambiar aquella situación. 
Nuestros candidatos son tan solidarios y empáticos, son filántropos ocasionales, echan la mano a la billetera y gastan en campaña, algunos más y otros menos, para pedir la oportunidad de servir a su pueblo. Aseguran que no tienen ningún interés de aprovecharse. Aunque no tengan propuestas y carezcan de planes de desarrollo, según ellos el compromiso basta.
Comunidad Campesina Pomacocha
Si fuese verdad aquello, nuestros pueblos no debieran darse el lujo de desechar tal ofrecimiento ni nuestros candidatos deben esperar un cargo. Para ser cierta, la vocación de servicio debe demostrarse y no pregonar solamente en campañas electorales.
Durante el debate en la campaña, candidatos, militantes, simpatizantes y/o comuneros coincidimos en algo: todos queremos el desarrollo para nuestros pueblos. Todos queremos lo mismo. ¿Tamaña voluntad realmente existe?
En teoría, si todos queremos lo mismo, no habría ningún impedimento para realizar. Sin embargo, muchos en la práctica, por el contrario, con sus actitudes impiden su realización y hasta luchan para que no se realice.
Estancia en Pomacocha
Así, tenemos desde los candidatos perdedores que al día siguiente de la elección ya están planeando la revocatoria, otros que se oponen por oponer para que la gestión del quien ganó fracase y hasta boicotean, hay también de aquellos que desaparecen del escenario hasta la siguiente campaña y no faltan de aquellos que son indiferentes cuando no tienen un cargo público, son escasos los consecuentes con sus principios.
Pero aquello depende mucho también de los elegidos y de quienes tienen un cargo público, en contraposición de lo ofrecido no cumplen su promesa, no practican la concertación. Una vez en el cargo se creen los reyezuelos, se creen el que todo lo sabe y conoce, en el mejor de los casos aparentan escuchar las sugerencias mas no lo toman en cuenta y hasta rechazan. Una vez en el poder el ego es más grande que su pueblo. Confunden autoridad con soberbia.
En la práctica estas actitudes son castigadas por los electores, no eligiendo o no volviendo a elegir.  No es que el elector se vende por un plato de lentejas. Es poco serio y antidemocrático considerar a nuestros compueblanos como unos “tarados” que venden su voto por unos regalos. Es arrogante tratar como ciudadanos de segunda a nuestros semejantes. En nuestras comunidades los candidatos tienen la oportunidad de llegar uno por uno a los electores. Nos conocemos entre todos. Los psicosociales y la guerra sucia no definen. 
Comunidad Campesina Tumay Huaraca
¿Entonces, eligen bien? casi siempre no. Sucede que como ya todos nos conocemos, suelen depositar la confianza y la esperanza en alguien nuevo para el cargo, el elegido casi siempre no responde a sus expectativas y algunas veces traiciona su confianza. Pero aquello debe ser superado con la participación de todos.
Pasada las elecciones, es momento de demostrar con hechos lo que se ofreció hasta la saciedad. Ganadores, perdedores y todos en general pasemos del discurso a la práctica, cada uno desde el lugar en que, socialmente, estemos ubicados.  En democracia, realizada las elecciones se debe aceptar los resultados, no es democrático presagiar o provocar el fracaso cuando es electo el candidato que no fue de nuestra simpatía.
Que nuestros pueblos sufran las consecuencias de la indiferencia de la clase política es repugnante, que también padezca las consecuencias del olvido de las autoridades regionales es  doblemente repugnante, pero que nuestras comunidades además carguen las consecuencias de la fútil zancadilla por el ego y la soberbia de sus propios hijos en perjuicio del pueblo es terriblemente vergonzoso.
Comunidad Campesina Huayana
No confundamos, nosotros somos el pueblo, somos el incómodo porcentaje de pobreza extrema, los primeros interesados en que esto cambie. Si nos indignamos con la corrupción de nuestra clase política que nos gobierna, si nos quejamos por la traición de lo ofrecido en campaña por nuestros gobernantes, si somos quienes sufrimos impotentes de ver por la prensa cómo nuestros políticos roban por millones cuando hay muchas necesidades básicas insatisfechas, no debemos nosotros hacer lo mismo y jugar en contra de nuestras comunidades.

Es hora de adecentar la política desde abajo, con el ejemplo. No perdamos la esperanza, esto puede y debe cambiar, nosotros debemos de hacerlo.






lunes, 6 de octubre de 2014

SEGÚN LA ONPE AL 100%: Resultado de la Elección Municipal del Distrito de Pomacocha, Andahuaylas.

Según la ONPE, (actualizado el 06/10/2014 a las 05:50 h) del 100.00% de las actas procesadas y contabilizadas el resultado es como sigue:

MOVIMIENTO POPULAR KALLPA de Emerson Utani Laupa: 260 votos (54.85%)
UNION POR EL PERU                    de Fraycer Enciso Liceras: 156 votos (32.91%)
MOVIMIENTO INDEPENDIENTE FUERZA CAMPESINA REGIONAL de  Abelardo Ccaccya Ccopa: 38 votos (8.02%)
PODER POPULAR ANDINO de Andres Avelino Huillca Salas: 13 votos (2.74%)    
FUERZA POPULAR de Javier Evaristo Rodas Chipana: 5 votos (1.05%)   
El MOVIMIENTO DE INTEGRACION KECHWA APURIMAC de Erondina Enciso   Rodas: 2 votos (0.42%)

En Pomacocha de un total de 643 electores habilitados votaron 512, en tres mesas habilitadas.
El resumen es el siguiente:
TOTAL DE VOTOS VÁLIDOS         474        
VOTOS EN BLANCO                       18                         
VOTOS NULOS                                20                         
TOTAL DE VOTOS EMITIDOS       512        

No hay actas impugnadas, observadas, anuladas, tampoco con solicitud de nulidad, extraviadas, etc., vale decir, que estos resultados son definitivos, no habrá nada que altere.  

En suma, el Sr. Emerson Utani Laupa es el alcalde electo en POMACOCHA, la repartición de regidores queda como sigue:

1              REGIDOR DISTRITAL                      Walder Anca Antay  del MOVIMIENTO POPULAR KALLPA                                                                                                
2              REGIDOR DISTRITAL                      Eber Quispe Enciso del  MOVIMIENTO POPULAR KALLPA                                                                                                  
3              REGIDOR DISTRITAL                      Santa Gumercinda Ccaccya Ccopa del MOVIMIENTO POPULAR KALLPA                                                                                   
4              REGIDOR DISTRITAL                      Leopoldo Romeo Anca Huayhuas del MOVIMIENTO POPULAR KALLPA                                                                                                     

5              REGIDOR DISTRITAL                      Ismael Utani Astoquillca    de UNION POR EL PERU

En este enlace podrá ver los resultados de la ONPE a NIVEL NACIONAL:

sábado, 6 de septiembre de 2014

SORPRESAS INIMAGINABLES EN LOS PLANES DE GOBIERNO DE NUESTROS CANDIDATOS.

Leocadio Ccaccya Enciso

La política en nuestras comunidades resultó siendo casi la misma politiquería del ámbito nacional. Los planes de gobierno groseramente copiados, planes que describen realidades ficticias. Con pocas excepciones.

De nuestros políticos de las altas esferas del poder ya nada me sorprende. Pero tenía alguna esperanza en que la reserva moral de la decencia y la honestidad estaba depositada en los hombres de nuestras comunidades rurales, es decir, entre nosotros. Siendo nosotros los que clamamos justicia social, siendo nosotros los que denostamos la corrupción, la mentira y el engaño, siendo nosotros las víctimas de la marginación de la clase política.

En muchos casos, resulta que nuestros candidatos emulan y son aprendices de la criollada practicada por nuestra clase política. Resulta que nuestros candidatos imitan las mañoserías y las jugarretas de los políticos profesionales.  Y luego culpamos de nuestra pobreza y la marginación a los políticos. Todo un monumento a la hipocresía.

Un botón de muestra es la escandalosa copia, con punto y coma, de los planes de gobierno entre candidatos de varios distritos de Andahuaylas, algunas disimuladas con diminutas modificaciones, otros  recortados para aparentar diferencia, otros tantos copiados de algún lugar con realidades diametralmente opuestas a la nuestra y solo una minoría con una elaboración propia.


En lo siguiente, veamos uno por uno, los planes de gobierno de los candidatos del distrito de Pomacocha.

MOVIMIENTO REGIONAL MOVIMIENTO DE INTEGRACION KECHWA APURIMAC
CANDIDATO PARA ALCALDE DISTRITAL: Erondina Enciso Rodas


Ignoro si el MOVIMIENTO REGIONAL MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN KECHWA APURIMAC es lo mismo que el Movimiento Minka o tiene alguna relación, lo cierto es que en su presentación de Plan de Gobierno dice: “El Plan de Gobierno Municipal para el Distrito de Pomacocha para el periodo 2015 al 2018 del Movimiento MINKA”.

Aparte de esta presentación, sorprende que una candidata no sepa dónde está ubicado geográficamente Pomacocha, en su Plan se puede leer lo siguiente: “El Distrito de Pomacocha se halla ubicado al Nor-Este de la ciudad del Andahuaylas, Departamento y Región Apurímac”.

Pero, lo que me causa estupor de esta candidata es la última parte de su análisis de la realidad pomacochana, sostiene que: “Los pobladores del distrito de Pomacocha en un 90% obtienen el sustento económico familiar de la actividad Agropecuaria con un PEA de 52.54 %, cuya población mayoritaria está concentrada en zonas rurales, dedicados a cultivos tradicionales como: café, cacao, maíz amarillo, papa, yuca, plátano, frijol, y otros.” Así como lo leen, según esta candidata, la población pomacochana mayoritaria se dedica al cultivo de café, cacao, maíz amarillo, yuca, plátano, frijol, y otros.

Luego del sesudo análisis de la realidad pomacochana propone “Instalar CENTROS PILOTOS de transformación de productos industriales (Café y cacao) destinados al mercado externo.”

Obvio que esta candidata copió, o si lo hizo su equipo técnico, ni lo leyó su Plan.

MOVIMIENTO REGIONAL MOVIMIENTO INDEPENDIENTE FUERZA CAMPESINA REGIONAL
CANDIDATO PARA ALCALDE DISTRITAL: Abelardo Ccaccya Ccopa


Para este candidato la realidad socio económico de los distritos de Huancaray, Kishuará, Pacobamba, Pacucha, Santa María de Chicmo son idénticos, son tan iguales que merecen la misma propuesta. Con esta lógica, bastaría elaborar un solo plan de gobierno para todos los distritos de Andahuaylas.

Plan de Gobierno de Huancaray:

Plan de Gobierno de Kishuará:

Plan de Gobierno de Pacobamba:

Plan de Gobierno de Pacucha:

Plan de Gobierno de Santa María de Chicmo:

Su Plan de Gobierno presentado al JEE es igual, mejor dicho, es copia o es víctima del plagio. Claro, pueda que esta lista haya hecho un esfuerzo prolijo y sumada a su experiencia haya elaborado un Plan digno de copiar. Pero, tengo serias dudas, por cuanto en la hoja 6 se puede leer como una de las metas propuestas: “Que un mínimo de 40 % de aguas servidas del distrito de Tapayrihua sean tratadas.” Es decir, no dice Pomacocha, dice Tapayrihua. Mayor es mi duda cuando en el Plan del distrito de Kishuará, en la misma hoja 6 dice también: “Que un mínimo de 40 % de aguas servidas del distrito de Tapayrihua sean tratadas.”

Los candidatos de los otros distritos, por lo menos, se dieron el arduo trabajo de leer y cambiar Tapayrihua por el nombre de sus distritos, lo que por cierto, no cambia nada. El sacrificado esfuerzo que hicieron es cambiar el nombre de sus distritos, que para mayor facilidad están resaltados con letras de color celeste, lamentablemente el nombre Tapayrihua, en la hoja 6 no estaba resaltado.

Para este Movimiento el Plan de Gobierno de los distritos de Talavera, Andarapa y Huancarama también son iguales. Solo San Jerónimo tiene un Plan distinto.

MOVIMIENTO REGIONAL MOVIMIENTO POPULAR KALLPA
CANDIDATO PARA ALCALDE DISTRITAL: Emerson Utani Laupa


Este candidato es el que tiene un Plan de Gobierno al que no encontré copia, de su Plan para Pomacocha, con los planes de su mismo movimiento de otros distritos. Entre otros distritos hay similitudes. Mi comparación llegó hasta allí. Hay datos históricos, geográficos y de organización política que corresponden a Pomacocha.

No es el propósito de esta nota analizar sus propuestas. Cada quien puede leer y sacar sus propias conclusiones.

MOVIMIENTO REGIONAL PODER POPULAR ANDINO
CANDIDATO PARA ALCALDE DISTRITAL: Andres Avelino Huillca Salas


Para este candidato uno de los hechos de la realidad es el “Trabajo informal y contaminante de la minería.” Agrega que Pomacocha tiene una “Población dedicada a la minería, cultivo agrícola y ganadería no tecnificada.” Llama la atención el aspecto minero de Pomacocha, considerada en primer lugar.

No queda allí, más abajo resalta y considera como una de las potencialidades principales el recurso minero. Está escrito como sigue:
“POTENCIALIDADES.- El DISTRITO DE POMACOCHA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, cuenta con recurso minero metalúrgico”

Es cierto, cabe la remota posibilidad que Pomacocha pueda contar con algún recurso minero que permita girar radicalmente su actividad para considerarse un pueblo dedicado a la minería informal. Pero de allí a considerar, en la dimensión económica, como uno de los problemas de Pomacocha la actividad minera informal, la contaminación minera y de desechos sólidos es estar alucinando. De esta zombi realidad, obvio que plantea una delirante propuesta: organizar y formalizar la actividad minera, nada menos que en Pomacocha. No exagero, en su Plan se puede leer lo siguiente:

“DIMENSIÓN ECONÓMICA:
PROBLEMAS.-
 Actividad minera informal y deficiente organización por unidad productiva
 Formas de contaminación minera, y de desechos sólidos (…)
SOLUCIONES Y PROPUESTAS
 Organizar y formalizar la actividad minera en todas las áreas comprendidas en el distrito, mediante proceso de organización de base y reconocimiento.”

PARTIDO POLÍTICO FUERZA POPULAR
CANDIDATO PARA ALCALDE DISTRITAL: Javier Evaristo Rodas Chipana


Hasta hace unos días, en el portal del JNE,  el candidato de Fuerza Popular tenía como Plan de Gobierno el Plan de otro distrito, el de Pacobamba. Este hecho generó una crítica. Revisé el portal del JNE el 4 de setiembre y el candidato ya tiene su Plan. No sé si fue error del JNE o del candidato.

El Plan de Gobierno del candidato de Fuerza Popular tiene un esquema similar al de otros distritos de su partido. Su ideario, principios y visión de país igual, nada extraño siendo un mismo partido. Los objetivos también son lo mismo para todos.

No deja dudas que no es un Plan original. Revisando los planes de los otros distritos, de este partido, se puede concluir que es extraña la homogeneidad en la interpretación de la realidad y la igualdad de sus propuestas para la solución o mejora.

Así, en cuanto a la educación, se concluye que hay una carencia de una educación de calidad, con diferentes juegos de palabra, pero se dice lo mismo. Aunque esto sea una realidad, resulta que la propuesta para varios distritos es igual: el fortalecimiento de las estrategias educativas a través de la capacitación de docentes. Sus metas idénticas, un porcentaje de incremento en la mejora educativa, para disimular en algunos 4 %, en otros 8 %, etc., es decir, un cambio de números.

Otra muestra de lo descrito es la coincidencia en cuanto a la interpretación de la realidad y su propuesta en cuanto a la nutrición de Pomacocha y Chaccrampa. Pueda que las realidades sean iguales y las propuestas coincidan, pero el esquema y el estilo del Plan, hace pensar que son copias maquilladas.

En el Plan de Pomacocha se lee:
“NUTRICIÓN
B. Problema:
Poca valoración de los productos en el valor nutritivo de estas.
 Soluciones propuestas:
Capacitación de la importancia del valor nutricional de sus productos.
Feria agropecuaria y gastronómica para la revaloración de sus productos de la zona.
 Metas Propuestas:
En el segundo año de gobierno se lograr disminuir en un 12% los malos hábitos de nutrición existentes en nuestro distrito.”

En el Plan de San Miguel de Chaccrampa se lee:

“NUTRICIÓN
B.Problema:
Malos hábitos de nutrición por parte de sus pobladores.
 Soluciones propuestas:
Capacitación de la importancia del valor nutricional de sus productos.
Fomento de ferias agropecuarias con la participación de las comunidades y centros poblados para la revaloración de sus productos de la zona.
 Metas Propuestas:
 En el segundo año de gobierno se lograr disminuir en un 15% los malos hábitos de nutrición existentes en nuestro distrito”

PARTIDO POLÍTICO UNIÓN POR EL PERÚ
CANDIDATO PARA ALCALDE DISTRITAL: Fraycer Enciso Liceras


Este candidato no es la excepción, su Plan es (al menos en parte) copia o víctima de plagio. Basta un botón de muestra, en cuanto a la EDUCACIÓN: Los problemas identificados en el Plan, los objetivos a lograr, los lineamientos de política, las soluciones propuestas, las estrategias y las metas, entre Pomacocha y Chiara es una copia con punto y coma.

Los planes de gobierno de este partido son similares, con algunos recortes, juegos de número a la de otros distritos de su partido.

También para este candidato la minería en Pomacocha es un problema, dice es escasa la política de mesozonificación y propone un Plan distrital de Mesozonificación y “la implementación de un Plan de reducción de los impactos medioambientales de pasivos y residuos de las actividades extractivas e industrias de transformación.”

En la práctica, los planes de gobierno para nuestros políticos, es un saludo a la bandera. Ahora, en nuestras comunidades, es menos que eso, para muchos, es cualquier cosa sin importancia.

Créanme que si no fuese porque un simpatizante acusaba a otro candidato de presentar un Plan de otro pueblo, no hubiese revisado y encontrado esto; este simpatizante escribía que “No podemos improvisar los planes de gobierno. Se trata de un pueblo”, reclamaba seriedad, responsabilidad y el respeto a las normas. Pero resulta que al Plan de su candidato le faltaba todo lo que reclamaba.

Espero que los candidatos no se sientan víctimas. No criticamos a la persona, sino al político que aspira a un cargo público, al líder que debe generar confianza. Esperamos una explicación, en lugar de resentimientos.

Puedes revisar todo sobre los candidatos y sus planes de gobierno aquí:

sábado, 16 de agosto de 2014

EL ESPÍRITU ORAGANIZATIVO ANDINO

Leocadio Ccaccya Enciso

“Los incas – escribe María Rostworowski – destacaron indudablemente en la planificación de su Estado, y no podemos dejar de preguntarnos ¿por qué motivo este país ha dejado de lado el espíritu organizativo andino? ¿Por qué ha perdido dicha virtud?”1

Andenes incas de Choquequirao, en una pendiente pronunciada.
Los pueblos andinos, efectivamente, hemos abandonado el espíritu organizativo. Hoy, somos incapaces de proyectarnos al largo plazo, divagamos en lo inmediato, queremos lograr cambios sustanciales con metas menudas, padecemos de una miopía que nos impide ver el largo plazo.

Hoy achacamos nuestra carencia organizativa a la deficiente educación, alzamos nuestra voz para pedir socorro a los profesionales. Sin embargo, nuestros antepasados los huarpas, los waris, los chancas y los incas (en ese orden cronológico) que habitaron en el lugar que vivimos, sin saber leer y escribir, tuvieron la virtud de organizarse y planificar un modelo de sociedad que sin ser una panacea era más equitativa que la actual.

Algunos profesionales que están en la  política, carecen también de esa virtud organizativa, como estadistas son analfabetos. Lo que de sus títulos y cartones reluce es sapiencia para la politiquería, brota el saber y la astucia para engatusar a los electores, discurre la habilidad para la cutra y la repartija.

No es casual que la corrupción sea uno de los problemas endémicos de nuestro país. Nuestros pueblos, a pesar de su magro presupuesto, son también víctima de la corrupción.

Valle en la comunidad de POMACOCHA.









                                                                                               
La corrupción no solo consiste en el toma y daca de dinero, como dice Alfonso Quiroz “La corruptela comprende el ofrecimiento y la recepción de sobornos, la malversación y la mala asignación de fondos y gastos públicos, la interesada aplicación errada de programas y políticas, los escándalos financieros y políticos, el fraude electoral y otras transgresiones administrativas (como el financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de extraer favores indebidos) que despiertan una percepción reactiva en el público”.2 

De la virtud organizativa andina queda, por ejemplo, los andenes. Para nuestros antepasados, la agreste geografía de nuestros pueblos, que todos conocemos, no fue impedimento para planificar una sociedad agrarista. Desde los huarpas (hay quienes afirman que los huarpas dominaron las escabrosas laderas para convertirlos en tierras de cultivo) hasta los incas planificaron ampliar su frontera agrícola en lugares inimaginables. De los incas “Sarmiento de Gamboa 1943, cap. 39), Betanzos (1968, cap. 10), y Garcilazo (1943, t. 1, lib. 2 cap. 37) mencionan la práctica de confeccionar maquetas de barro de los edificios y de los valles antes de empezar trabajos de envergadura”3

Andenes en Choquequirao al borde del abismo, es probable que estaban comenzando su construcción.





         
      
  
  
 
 
 
 
 
 

Los andenes no solo tienen la finalidad de solucionar el problema de la falta de tierras de cultivo, sino, reducen la erosión, mejora la condición micro climático del terreno porque se incrementa la capacidad de conservación del calor del suelo por acción de la radiación solar. Los andenes no solo se construían en las laderas donde había tierra, también se construyeron en los lugares pedregosos, a esos lugares se llevaban tierra de otro lugar. Los andenes qué duda cabe fueron construidos con visión futurista, después de siglos nos beneficiamos y quedará para la posteridad.

En nuestros pueblos hay andenes, pero esos andenes son obra o de los huarpas, o de los waris, o de los chancas o de los incas. Las construcciones posteriores son poquísimos. Alguna vez pregunté a mi abuelo, que había nacido en el año 1900 o 1902, sobre los andenes de Pomacocha, si sabía quiénes construyeron, la respuesta fue que probablemente los abuelos de sus abuelos. Desde que tengo uso de razón, vi solamente un ejemplo de construcción de andenes (en Lloqepata por quien en vida fue Isidro Quispe. El otro es reciente por una ONG, en el pueblo).
Valle en el distrito de POMACOCHA.

                                                                                                






La planificación y la visión de largo plazo en el Tahuantinsuyu era admirable, dice Rostworowski, que derrotado los chancas, el Cusco era apenas un villorrio, Yupanqui ordenó despoblar dos leguas alrededor, se canalizaron los arroyos, se construyó una maqueta, una vez nivelada la tierra, Yupanqui procedió, con cordel en la mano, a medir y dar traza de la nueva ciudad. La reconstrucción del Cusco duró veinte años. La planificación incaica comprendió, además, caminos, puentes, tambos y otros.4

Nuestra visión cortoplacista de nuestros pueblos es interesada, individualista, pensamos solo en nosotros. En Pomacocha cuentan, que casi se rechaza la forestación con eucaliptos en Patamarca. Antes que la forestación nos beneficiara con leña, la usanza era ir por leña a las quebradas, cada vez más cerca del río. Ya no existían los enormes árboles de tasta, los valles ya casi estaban deforestados, para cada cargonte se derribaba hasta una decena de árboles, quedaban los arbustos y los árboles pequeños. Si no fuese por la forestación hubiésemos padecido de la escasez de leña. Hoy, apenas se ha plantado unos cientos de pino. La forestación ya casi no es tal, los maderos de eucaliptos salen en camiones a otros lugares.

Nuestra visión cortoplacista hizo también que nuestros valles sean montes cerrados por la maleza. Hasta caminos no existen. Esas tierras con una planificación algo deben producir, no sé si cochinillas, taras u otros.





CITAS:
(1)    ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. “Historia del Tahuantinsuyu” IEP Ediciones. Lima 2006. Pág. 80.
(2)    QUIROZ NORRIS, Alfonso W. “Historia de la corrupción en el Perú”. IEP Ediciones. Lima 2013. Pag. 32.
(3)   ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, Op. Cit. Pág. 81.

(4)    ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, Op. Cit. Pág. 81 y siguientes.