lunes, 28 de julio de 2014

ORGULLO PERUANO: Perú primero en Latinoamérica en la Olimpiada Internacional de Matemática.

No obstante estemos últimos en la prueba Pisa, que evalúa el promedio de estudiantes peruanos, hay un grupo de talentosos muchachos que destacan en la matemática. Esto no es novedad, en las tres últimas Olimpiadas Internacionales de Matemática IMO (por su sigla en inglés) ocupamos el primer lugar en el ámbito de Sudamérica y quedamos segundos a nivel iberoamericano (en el 2012 primeros).

Algunas medallas de Miguel Ángel Ccaccya Carhuas
La IMO es el campeonato mundial de matemáticas para estudiantes de secundaria de mayor prestigio en el mundo, participan más de 100 países y casi 600 estudiantes. Los participantes deben ser menores de 20 años y no estudiar en la universidad, ello permite que participen estudiantes de otros países que llevaron cursos similares a los estudios generales universitarios. La delegación peruana no supera los 16 años, el menor apenas tiene 14 años.
En el ranking mundial de la IMO 2014 realizada en Sudáfrica, Perú ocupó el puesto 29, en el 2013 el puesto 26, en el 2012 tuvo su más destacada participación ocupando el puesto 16. En Sudamérica Brasil, nuestra competencia, ocupó el puesto 34, en el 2013 el 28 y en el 2012 el 19 (en los últimos tres años le ganamos). Colombia ocupó el puesto 54, Argentina el 56, Paraguay el 71, Chile el puesto 81, Uruguay el 84, Venezuela el 86, Ecuador el puesto 89.
En el mundo superamos a algunos países desarrollados como Francia que ocupó el puesto 45, España el 48, Suiza el 38, Finlandia el 70. En el 2012 superamos a Japón e Italia. China ocupó el primer lugar seguida de USA, Taiwán y Rusia respectivamente.
Perú en sus 21 participaciones ha ganado 3 medallas de oro, 21 de plata, 37 de bronce y 29 menciones honoríficas.
Reconocimiento por el MINEDU
El resultado de los logros peruanos en matemática no es lo ideal, pero tampoco es poca cosa teniendo en cuenta que el Estado estuvo de espaldas ante estos resultados. Hay consenso en que la base principal para emprender el desarrollo de una sociedad es la educación (Humala lo repitió, nuevamente, en su mensaje presidencial). Hay ejemplos, como Japón y otros, que desarrollaron su tecnología enviando sus talentos a estudiar al extranjero para que retornando a su país generen su propia tecnología. Aquí en el Perú, en la práctica, el talento no vale nada para el Estado. Para los medios de comunicación estos resultados no eran noticia, este año tuvo una buena cobertura como consecuencia de una nota de prensa del Ministerio de Educación con el eslogan de que viajaron a Sudáfrica con el apoyo del Ministerio.
En honor a la verdad el Ministerio pagó los pasajes de los 6 participantes, ese fue el apoyo, pero además de ellos viajaron un líder y un tutor que tuvieron que financiar sus pasajes. Por primera vez reconoce oficialmente a una delegación con una Resolución Suprema donde además se otorga los pasajes. Por primera vez un ministro los recibe y felicita a la delegación peruana. Ojalá sea un buen inicio, así nos hizo saber a los padres cuando nos invitaron. Le tomamos la palabra para las futuras delegaciones, porque 5 de ellos ya se van a la universidad.
Pero esto no fue espontáneo, no fue una iniciativa del Ministerio, el año anterior las madres de los participantes solicitaron los pasajes y la respuesta fue negativa, alegaron poco tiempo para el trámite, es entonces que las madres acuden a un canal de televisión, conocida la noticia el congresista José Luna Gálvez finalmente, en una conferencia de prensa, firma un cheque cubriendo los pasajes, adicionalmente un ciudadano anónimo llama a una emisora y dona cinco mil nuevos soles, este hecho dejó mal parado al Ministerio y hace cambiar de actitud que por cierto hay que reconocer.
Con delegaciones de otros países en Sudáfrica
A una funcionaria del MINEDU le dijimos, cómo se explica que en Colombia el Presidente de la República entregaba el pabellón nacional a su delegación para que represente a su país en el mundial del año anterior y nosotros tuviéramos que comprar una bandera a un ambulante para nuestra delegación porque no tenían, cómo se explica que en Argentina cuando en una competencia Sudamericana uno de sus participantes obtiene una medalla de Bronce le recibe la Presidenta de la República y mientras aquí nuestra delegación, en esa misma competencia, ocupa el primer lugar y ningún funcionario se entera, cómo se explica que Brasil se da el lujo de invitar a toda la delegación peruana por 15 días con viáticos y estadía pagada para entrenar con su selección, allí también los peruanos se enteran que toda la selección brasileña está becada para estudiar en universidades de Estados Unidos, Brasil va llevando a los peruanos por dos años consecutivos pero, irónicamente le ganamos. Ni qué decir de las grandes potencias, por eso están primeros.
La juventud peruana necesita motivar, requiere de gestos, debe sentir que la dedicación al estudio es estimulada por el Estado, debe saber que su talento no será limitado por el aspecto económico. En todas las participaciones anteriores el Estado estuvo ausente, solo sabíamos de algunas notas pequeñitas en la prensa, la prensa a veces solo nos informa de los fracasos en el fútbol y las intimidades de la farándula y otras banalidades.
Todo es impulsado por la empresa privada, es cierto que lo hace a cambio de publicidad. No es que para seleccionar a quienes van a representar a nuestro país se convoca a un selectivo y ya, estos chicos en algunos casos vienen siendo preparados desde los 8 años de edad, son captados para adiestrarlos paralelamente a sus estudios regulares. Son tres las instituciones privadas que invierten  en la preparación de estos talentos: El Saco Oliveros, PROLOG y COMIAL (del grupo de las academias Vallejo), ello explica que la última delegación esté conformada por  5 alumnos del Saco Oliveros y uno del PROLOG.
La rutina de estos chicos (en el Saco Oliveros) es de 10 horas de estudio, por la mañana de 8 a 2:00pm. de lunes a sábado es entrenamiento de matemática pura, por las tardes de 3 a 7pm. sus estudios regulares, adicional a ello la mayoría tiene cursos de inglés por la noche de 7:30 a 9:00pm. Las clases son dictadas por matemáticos de renombre, en algunos casos con doctorados, solo los 5 alumnos en un aula denominada “Los Olímpicos”. Meses previos a la competencia van a entrenar una vez por semana al Instituto de Matemática y Ciencias Aplicadas (IMCA) que tiene directa relación con la Sociedad de Matemática Peruana de la PUCP, La Sociedad de Matemática es la encargada de seleccionar a la delegación peruana para las diversas competencias internacionales.
Delegación peruana en Sudáfrica, en un paseo luego de la competencia.

En el Saco Oliveros, el grupo es mayor, hay alumnos de provincia en una residencia de estudiantes donde se le da alimentación y el traslado para el centro de estudios; los más destacados están separados por niveles, Olímpicos I, II y III; el grupo más numeroso es la denominada “Selección” este grupo está conformado por alumnos de excelente rendimiento académico, por este tamiz pasan los alumnos captados en toda la nación; por otro lado, de las más de 40 sedes que tiene nacionalmente, a los primeros puestos y a los que tienen potencial cada diciembre se les invita a la pre selección, luego de una preparación en el verano los mejores se quedan en la “Selección”.
Todo ello hace la empresa privada, el Estado apenas tiene el Colegio Mayor, donde sus alumnos salen con dificultades para ingresar a la universidad.

La delegación peruana está conformada por los estudiantes Christian Omar Altamirano Modesto (15 años) de Huánuco, Miguel Ángel Ccaccya Carhuas (16 años) de padres de Pomacocha y Pampachiri (Andahuaylas – Apurímac), Jemisson Daniel Coronel Baldeón(14 años) de Jauja - Huancayo, Jimmy Axel Espinoza Palacios(16 años) de Lima, Anthony Enrique Huarcaya Palomino(15 años) de Lima y Christian Suyo Burga(16 años) de madre cajamarquina. El talento nada tiene que ver con el lugar de procedencia ni las condiciones económicas. Me consta que ninguno de ellos tiene una buena posición económica, algunos provincianos, otros proceden de colegios públicos, llegaron a un colegio privado con beca por méritos propios. Ello además me permite contradecir a quienes ponen como pretexto la desnutrición y lo económico en los colegios rurales, son muchos quienes han roto esa barrera, más tiene que ver el papel de los padres y la calidad de educación que se le de.

ELOGIO A MI PRIMOGÉNITO.

Escribo estas líneas ganado por la emoción de tener a un hijo participando en los dos últimos mundiales y otros torneos internacionales: Miguel Ángel Ccaccya Carhuas.
En los baños termales de Larcay, Sucre, Ayacucho.

Estuve convencido que una buena base en sus primeros años determinaría el futuro de mis hijos. Debía hacer un sacrificio económico para matricular en un colegio privado y dedicar tiempo a ellos; ironías de la vida, cuando cumplió 4 años de edad, busqué el Saco Oliveros, pero mi presupuesto hizo que no sea posible, opté por otro pequeño de apenas inicial y primaria. A los cinco años trasladé al Colegio Nazareno de San Gabriel - VMT, que recién se iniciaba, allí se quedó hasta el primero de secundaria, con sus estudios regulares como cualquier otro, la diferencia era sus seminarios de matemática por las tardes y los meses de verano. Mi idea inicial que consistía en sentar las bases para trasladar a un colegio nacional, cambió porque por méritos propios ganó una media beca y luego una beca completa.

En Pankula, Pampachiri, Andahuaylas.
Miguel Ángel destacó desde los 4 años, no hizo inicial de 3, quedó segundo puesto su primer año de estudios. Terminó inicial leyendo y escribiendo, haciendo sus inicios en multiplicación y división, es a los 5 años que sale a su primer concurso. Desde el primer grado hasta el sexto de primaria los concursos de matemática se hicieron comunes y con mayor frecuencia, decenas de medallas en su haber, viajes al interior del país y algunas becas e invitaciones de otras instituciones.

En sexto de primaria, ya su profesor nos había advertido de que su potencial requería de una preparación especial, para la secundaria el Colegio Nazareno hizo el esfuerzo de crear un círculo de estudios con profesores pre universitarios. No fue suficiente. Ese año tuvo su bajón; para el segundo de secundaria tuve que ceder a la invitación del Colegio PROLOG, es recién allí que recibe una preparación para olimpiadas, ese año gana la medalla de oro en la Olimpiada Nacional Escolar de Matemática (ONEM) que organiza el Ministerio de Educación, para el tercero de secundaria el Saco Oliveros nos plantea una preparación más integral a la que aceptamos, en el 2013 gana otra medalla de oro de la ONEM y sale a las competencias internacionales representando al Perú.

En el bosque de piedras de Pampachiri, Andahuaylas.
Si no se hubiese tomado las decisiones oportunas, Miguel Ángel, no hubiese llegado a este nivel. Son muchos los niños que competían de igual a igual durante la primaria. Miguel fue consecuente, perseveró, estoicamente sacrificó vacaciones en el verano, se habituó desde pequeño a un estudio de dos turnos (mañana y tarde), no faltó alguien que me dijera se va a volver loco o su adolescencia iba a ser fatal, no ocurre ninguno. Tampoco todo es estudio, su vida es igual a la de cualquier otro escolar, la diferencia es que ha acumulado más horas de estudio a lo largo de su vida y alguna habilidad para los números.



Lo más representativo de su participación y lo que ha ganado Miguel:
  • Va representando al Perú en 2 mundiales, en la IMO 2013 de Colombia donde obtuvo una Mención Honorífica, en la IMO 2014 de Sudáfrica, Medalla de Bronce.
  • Medalla de Oro en la 29° Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas 2014 realizada en Honduras.
  • Medalla de bronce en la Olimpiada de Matemática de Países del Cono Sur realizada en Paraguay el año 2013.
  • Dos veces Medalla de Oro a nivel nacional en el 2011 y 2013 en la Olimpiada Nacional Escolar de Matemática (ONEM) que organiza el Ministerio de Educación.
  • Dos veces Medalla de Oro a nivel nacional en el 2012 y 2013 en la Olimpiada Canguro Matemático organizado por el Departamento Académico de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En Pucaccasa, Pomacocha, Andahuaylas.

Miguel ha viajado representando al Perú a Paraguay, Brasil, Colombia, Argentina, Sudáfrica y Honduras. En este periplo supo de frustraciones y también de emociones al escuchar su nombre como ganador de alguna medalla. 

martes, 8 de julio de 2014

LAS 7 LISTAS DE CANDIDATOS PARA LA MUNICIPALIDAD DE POMACOCHA


Según la publicación del Jurado Nacional de Elecciones éstas son las siete listas para ocupar el cargo de Alcalde y Regidores para POMACOCHA. En apenas más de 600 electores tenemos 7 listas, 42 candidatos para Alcalde y Regidores.

MOVIMIENTO REGIONAL MOVIMIENTO DE INTEGRACION KECHWA APURIMAC
                 
                ALCALDE DISTRITAL                    Erondina Enciso   Rodas                                                                                              
1              REGIDOR DISTRITAL                      Santos Luis Ccaccya  Antay                                                                                                        
2              REGIDOR DISTRITAL                      Delia Ccopa Buitron                                                                                                    
3              REGIDOR DISTRITAL                      Olga Chipana  Huayhuas                                                                                                            
4              REGIDOR DISTRITAL                      Dionicia Huayhuas Sotelo                                                                                                          
5              REGIDOR DISTRITAL                      Elias Rodas Huayhuas

MOVIMIENTO REGIONAL MOVIMIENTO INDEPENDIENTE FUERZA CAMPESINA REGIONAL
               
                ALCALDE DISTRITAL                        Abelardo Ccaccya Ccopa                                                                                                       
1              REGIDOR DISTRITAL                      Samuel Ysmael Ccopa Chipana                                                                                             
2              REGIDOR DISTRITAL                      Daniel Enciso Chipana                                                                                                  
3              REGIDOR DISTRITAL                      Jaime Roque Aiquipa Sivipaucar                                                                                                              
4              REGIDOR DISTRITAL                      Nancy Antay Ccopa                                                                                                    
5              REGIDOR DISTRITAL                      Yesica Maritza Quispe Utani     

MOVIMIENTO REGIONAL MOVIMIENTO POPULAR KALLPA
              
                ALCALDE DISTRITAL                        Emerson Utani Laupa                                                                                                  
1              REGIDOR DISTRITAL                      Walder Anca Antay                                                                                                      
2              REGIDOR DISTRITAL                      Eber Quispe Enciso                                                                                                       
3              REGIDOR DISTRITAL                      Santa Gumercinda Ccaccya Ccopa                                                                                       
4              REGIDOR DISTRITAL                      Leopoldo Romeo Anca Huayhuas                                                                                                          
5              REGIDOR DISTRITAL                      Sulma Antay Rodas      

MOVIMIENTO REGIONAL PODER POPULAR ANDINO
              
               ALCALDE DISTRITAL                        Andres Avelino Huillca Salas                                                                                                     
1              REGIDOR DISTRITAL                      Nicanor Rodas Chipana                                                                                                               
2              REGIDOR DISTRITAL                      Sixto Ccaccya Llacchua                                                                                                
3              REGIDOR DISTRITAL                      Gloria Mercedes Ccopa Antay                                                                                                 
4              REGIDOR DISTRITAL                      Richard Jaime Ccopa Cceccaña                                                                                                
5              REGIDOR DISTRITAL                      Fanny Florentina Ccopa Enciso

PARTIDO POLÍTICO ALIANZA PARA EL PROGRESO

               ALCALDE DISTRITAL                        Marcelino Yalle Ccopa                                                                                                 
1              REGIDOR DISTRITAL                      Victor Francisco Enciso                                                                                                   
2              REGIDOR DISTRITAL                      Alberto Quispe Antay                                                                                                 
3              REGIDOR DISTRITAL                      Reyna Rogelia Gonzales Rodas                                                                                                                
4              REGIDOR DISTRITAL                      Elmer Quispe Ccaccya                                                                                                 
5              REGIDOR DISTRITAL                      Yuly Tacuri Antay           

 PARTIDO POLÍTICO FUERZA POPULAR

               ALCALDE DISTRITAL                        Javier Evaristo Rodas Chipana                                                                                                 
1              REGIDOR DISTRITAL                      Julio Quispe Enciso                                                                                                       
2              REGIDOR DISTRITAL                      Sabina Sebastiana Enciso Enciso                                                                                                             
3              REGIDOR DISTRITAL                      Yolanda Laupa Chipana                                                                                                              
4              REGIDOR DISTRITAL                      Santos Ccaccya Sivipaucar                                                                                                       
5              REGIDOR DISTRITAL                      Rosabel Buitron Quispe

PARTIDO POLÍTICO UNION POR EL PERU

               ALCALDE DISTRITAL                        Fraycer Enciso Liceras                                                                                                  
1              REGIDOR DISTRITAL                      Ismael Utani Astoquillca                                                                                                            
2              REGIDOR DISTRITAL                      Adelaida Ccaccya Enciso                                                                                                             
3              REGIDOR DISTRITAL                      Lucio Prada Aristo                                                                                                         
4              REGIDOR DISTRITAL                      Sulma Ccasani  Mitma                                                                                                 

5              REGIDOR DISTRITAL                      Gilmar Ccaccya Antay

sábado, 5 de julio de 2014

CINCO MALES QUE ESTROPEAN AL CENTRO REGIONAL DE POMACOCHA

Leocadio Ccaccya Enciso

El Centro Regional de Pomacocha (CRP), fundada el 2 de julio de 1954, es una asociación conformada por los pomacochanos residentes en la ciudad de Lima. Tiene básicamente dos objetivos fundamentales:
  •   Contribuir al progreso económico, social y cultural del distrito Pomacocha, dicho de otro modo, trabajar por el desarrollo  de nuestra Comunidad Campesina, y
  •  Cultivar los sentimientos de unión, confraternidad, solidaridad y respeto mutuo de sus asociados llevando a cabo actividades culturales, sociales, deportivas y recreacionales.
En teoría, el CRP,  es una organización social que cualquier comunidad humana migrante con profundas raíces de reciprocidad y solidaridad aspira.

Sin embargo, en la práctica, organizativamente el CRP ha devenido en una organización intrascendente, insignificante para los intereses del pueblo, ha trasmutado a un barco de papel en altamar, débil y sin brújula. Si tiene vida orgánica es gracias a las fiestas costumbristas y el campeonato, pero en ambos casos es tal, por el interés religioso o de diversión y el interés deportivo de los pomacochanos y no un mérito de organización; en ambos generalmente prima el interés individual, el interés particular. El CRP organizativamente está como el fútbol peruano, que vive de glorias pasadas.

No obstante, debe quedar claro, que el CRP es una creación acertada e imprescindible, su objetivo está bien establecido. Hay visión en el papel, pero en la práctica carece de una vida orgánica sólida y padece de casi la nula  ejecución de sus fines, particularmente en el de aportar al desarrollo de la comunidad. Si el CRP fue creado para tales fines, la razón de su existencia se justificará en tanto y en cuanto realice acciones para el desarrollo de Pomacocha y promueva actividades que permitan relacionarse y ayudarse entre pomacochanos residentes en Lima.

Lo esperanzador es saber que son muchos los que quieren cambiar la realidad de Pomacocha, tienen la intención y hasta realizan acciones aisladas, pero toda esa fuerza, toda esa corriente hay que juntar, hay que amalgamar, para todos emprender el desarrollo que queremos. No se puede emprender el desarrollo disipando fuerzas. Es necesario fijar una meta común, el objetivo es uno solo, se llama Pomacocha, siendo así, tenemos y debemos consensuar una forma, una en el que todos estén de acuerdo. Por su historia, por su trayectoria y su legitimación social el CRP debe ser en Lima el centro de diálogo y concertación. Por ello es indispensable que todo pomacochano residente en Lima esté vinculado al CRP.

Creo yo, que para emprender el desarrollo de Pomacocha se requiere la unidad y el consenso, por ello el CRP es el espacio adecuado, es el espacio ideal para debatir y acordar qué hacer. El CRP debe ser el vehículo conductor de las ideas para Pomacocha, el canal por donde debe discurrir el esfuerzo de los residentes en Lima para amalgamar y reforzar con las ideas de los habitantes de nuestra comunidad y los que vengan de otras ciudades como Andahuaylas.

No obstante, antes, será necesario superar algunos obstáculos que son consecuencia de algunos males crónicos que hoy dañan al CRP en sus 60 años de vida. Entre otros habrá que vencer lo siguiente:

1.   La indiferencia. No es que el CRP de Pomacocha sea una organización anticuada, para nada, es más bien, acorde y necesaria para los intereses de Pomacocha.  La indiferencia es un mal crónico del CRP, donde nosotros somos los agentes patógenos que ocasionamos esa maldad que repercute directamente en Pomacocha. No es tampoco que el CRP sea una “propiedad” de unos cuantos o el club de los mayores, parece así porque solo ellos siguen activos. La mayoría hemos abandonado y con ello se ha castrado su operatividad dejando en letra muerta los fines para lo que fue creado.

2. El individualismo a ultranza. Dicen que el egoísmo incentiva la creatividad, el invento y ello nos arrastra al progreso, sin embargo, la realidad ha demostrado que el progreso en el libre mercado consiste en la acumulación desmedida de riqueza por unos cuantos y no chorrea como se nos “vendió” a los pueblos como Pomacocha. En todo caso, en Pomacocha hace falta crear las condiciones para hacer emprender en igualdad de condiciones a nuestros compueblanos, o por lo menos en mejores condiciones que la actual.
El individualismo a ultranza en Pomacocha es como decir “sálvese quien pueda” en esta jungla salvaje de la llamada economía de mercado, sé que a algunos les va bien. Pero ello solo acaba en el beneficio individual, pero ¿qué del aspecto profundamente humano?: La solidaridad y la empatía. Para muchos no existe. Por ello, me dirijo a  aquellas personas que aun estando fuera de su comunidad tiene un compromiso y un deber social para con sus familiares, para con su pueblo de origen, a aquellos que piensan en los demás. Si es que el valor solidaridad, si es que la empatía aún tiene sentido y nos acordamos de practicarla hay que hacerlo dando prioridad a Pomacocha. No hay que olvidar de donde descendemos, no hay que ignorar de dónde venimos.

3. La politiquería como método de organización. La política es lucha por el poder. En el CRP hay un permanente conflicto por el poder de dirección. El conflicto por el poder no es malo. El móvil, es decir, el para qué tener el poder sí importa. Unos persiguen el poder para servir al bien común, otros con el único fin de sacar provecho para un interés personal o para satisfacer sus egos. Lo inaceptable es que en el conflicto por la lucha por el poder en el CRP se ha llegado a intrigas y bajezas, utilizan los métodos de la politiquería y se ufanan estrategas políticos, esa es una de las razones del resentimiento y la desunión, es también el motivo de alejamiento de algunos.
¿Para qué quieren el poder? Dinero en el CRP no hay. Cada uno evalúe y saque su conclusión, si el prurito por el poder es por vocación de servicio o por intereses personales.

4. La aventura de ser dirigente. Para la dirección y conducción, tanto de Pomacocha como las organizaciones representativas, son esenciales varias cualidades entre ellas la capacidad y la responsabilidad. El CRP tuvo dirigencias que ni siquiera tenían claro su finalidad, casi todos asumen el cargo sin saber para qué, muchos postulan al cargo con el único interés de ser dirigente del CRP, desconociendo que asumen una alta responsabilidad. Me remito a los hechos y la realidad, la contribución hacia el progreso de Pomacocha en aspectos claves como la educación e infraestructura es casi nula. La desunión de los pomacochanos en Lima es consecuencia de una desacertada dirección, la divergencia es por aspectos tan insignificantes y fútiles. Es risible de cómo nos peleamos por pequeñeces, ello demuestra nuestra falta de capacidad concertadora, nuestra falta de humildad y tolerancia con quienes tiene una forma de ver e interpretar el mundo de una manera distinta. Si es que no somos capaces de persuadir a quienes yerran, demostramos ineptitud.

5. “Si no lo hago yo que no lo haga nadie.” Aunque corresponda, nada tiene que ver esta frase con el pensamiento de Alan García. Es una práctica malévola e interesada de algunos dirigentes y autoridades. Una vez en el poder o en sus intentos de llegar al poder descalifican cualquier propuesta o desacreditan al autor, anulan cualquier acción, conspiran para que no prospere algún proyecto que no haya nacido de él. Su mentalidad tiene límites en donde sólo es bueno si lo hace él. Así, tenemos a quienes apenas han pisado una universidad o un instituto superior o quienes han adquirido alguna experiencia y se creen los sabiondos, más aspiran a engrandecer su ego con el látigo de la soberbia.

Digo yo, tal vez la opresión y el abuso histórico que pesó sobre nosotros hacen que al detentar un pequeño poder actuemos cual encomenderos, cual gamonales y cual “mistis” sobre nuestros hermanos. Si ello fuese así, aquello desnuda nuestra ignorancia.

miércoles, 25 de junio de 2014

CEMENTO EN LUGAR DE PASTO NATURAL: Adios alfombra verde Chuñupucru.

Leocadio Ccaccya Enciso


Hay lugares donde se destruye una pampa verde de pasto natural para llenar con mezcla de cemento. Lo grave es que no se trata de una de esas pampas con pasto que abunda en nuestra comunidad, Chuñupucru era un escenario natural para la celebración del pukllay pomacochano del día domingo. Si Pomacocha cuenta con atractivos turísticos, el pukllay es uno de ellos; considerado por muchos foráneos como el mejor de la zona.
Este es Chuñupucru



















Chuñupucru fue en su momento la pampa donde se hacía helar la papa y/o la waña para procesar el chuñu, allí también se pisaba el chuñu, está en un lugar medio hundido, ello explica su nombre.
No recuerdo el año exacto, cuando con el crecimiento de la población el otro escenario quedó incómodo, pero hace casi tres décadas que el kullu aysay se celebra en ese anfiteatro natural, un lugar adecuado donde el público puede ver el pukllay desde las partes elevadas; como sabemos, el carnaval del día domingo en Pomacocha es a caballos, son muchos los caballos que ingresan a la pampa, la parte elevada del terreno reduce el peligro para los espectadores. Chuñupucru es también el escenario del pukllay del día miércoles, allí se celebra el mallqui.
¿Y qué va a ser Chuñupucru en adelante?
Una loza multideportiva. En una asamblea del Centro Regional de Pomacocha el Alcalde ante una pregunta sobre el caso respondió que habiendo un ofrecimiento de una entidad para construir una loza se eligió Chuñupucru para tal “obra”. Alguien repreguntó qué sería del carnaval y si no pudiera construirse la loza en otro lugar, la respuesta fue que el carnaval ya se verá donde se realiza, en Qochapampa o cualquier otro lugar, pero la loza se construye allí. Es decir, primero es la loza deportiva, el pukllay, nuestra tradición, uno de los elementos de nuestra identidad fue dejado a su suerte, ni siquiera se había previsto dónde trasladarlo.
Entendemos que nuestro pueblo necesita de espacios de recreación para la población. A mi modo de entender, cuando haya muchas obras que realizar, como es el caso de Pomacocha, debiera empezarse dando prioridad a aquellas que resuelvan las necesidades más vitales de la población y preservando los espacios culturales y de turismo.
En este caso, no dudamos que la loza sea una necesidad por considerarse un espacio de recreación y un medio para practicar el deporte. Sin embargo, hay varias interrogantes como los siguientes:
¿Era el único lugar donde se podía construir la loza? Evidentemente que no. Tal vez podrían alegar la cercanía al pueblo, pero en Pomacocha hay más de un lugar con la distancia igual a Chuñupucru.
Es una pampa de pasto natural.



















¿La loza para el pueblo es una prioridad A1 a tal punto que justifica sacrificar el escenario natural del pukllay? En Pomacocha, con el de los centros educativos, hay tres. Tenemos también una cancha de futbol de pasto natural felizmente. Y por qué no pensar en espacios deportivos de pasto natural con sistemas de riego para que todo el año se mantengan verdes, para ello basta nivelar el terreno. Hoy la mayoría prefieren canchas de césped, ello explica hasta la preferencia del césped artificial en lugar del cemento, pero en Pomacocha no tenemos ni una sola canchita de fulbito de pasto natural, menos de césped, en cambio, habrá 4 lozas deportivas. En Chuñupucru bien se pudo nivelar para una cancha de fulbito de pasto natural, sin perder el escenario natural.
¿Tiene importancia y prioridad las tradiciones como el pukllay? El pueblo como las personas tiene un conjunto de rasgos propios que nos caracterizan y nos diferencian de los otros. El pukllay constituye uno de los elementos de nuestra identidad. Nuestras costumbres, nuestra lengua, nuestro pasado, etc. constituyen el rasgo diferenciador como si fuese la huella digital de nuestro pueblo. Nuestras tradiciones son similares al de los pueblos vecinos, al de la zona, de allí que muchos refieran con orgullo a la nación chanca. Por ello la importancia de preservar y cuidar.

Los trabajos comenzaron. Chuñupucru ya no será más la alfombra verde donde se celebraba el pukllay, se ha decidido dar prioridad a un mole de cemento. 

miércoles, 11 de junio de 2014

LEGADO DE LOS CHANKAS Y EL TAHUANTINSUYO: Lo que queda de la reciprocidad en Pomacocha.

Leocadio Ccaccya Enciso

 El ser humano es eminentemente social, no es posible su existencia fuera de la sociedad. Dentro de la sociedad, para poder satisfacer sus diversas necesidades, debe relacionarse constante y necesariamente con sus semejantes. A ese constante interactuar con uno o más de sus semejantes se le denomina relación social. La reciprocidad es una forma de relación social.

Según Mayer 1 “la reciprocidad es una relación social que vincula tanto a una persona con otras, con grupos sociales y con la comunidad, como a grupos con grupos, comunidades con comunidades, productores con productores y a productores con consumidores, mediante el flujo de bienes y servicios entre las partes interrelacionadas.”

Pobladoras de POMACOCHA
El flujo de bienes y servicios ha sido y es una necesidad para la vida en común. Los bienes y servicios generalmente circulan a cambio de algo. En la actualidad, para alimentarnos, vestirnos, para acceder a internet, etc. necesitamos dinero para la contraprestación, esa es la regla, la excepción es la donación y otras formas de intercambio.

Pero, ¿cuáles eran las formas de adquirir bienes y servicios en las sociedades donde no necesitaron el dinero? Los Chankas y los pobladores del Tahuantinsuyo, por ejemplo, no necesitaron el dinero para el flujo de bienes y servicios. Los antiguos habitantes del Perú a lo largo de la historia han creado una forma de hacer circular bienes y servicios. Precisamente, ellos nos han legado algunas formas de intercambio.

Rostworowski2 escribe que en el Tahuantinsuyo “la reciprocidad era un sistema organizativo socioeconómico que regulaba las prestaciones de servicios a diversos niveles y servía de engranaje en la producción y distribución de bienes. Era un ordenamiento de las relaciones entre los miembros de una sociedad cuya economía desconocía el uso del dinero.” Rostworowski señala que las grandes obras de construcción a inicios del Tahuantinsuyo se hizo a base de la reciprocidad, Yupanqui, dice, luego de la derrota a los Chankas obtuvo un botín valioso, pero todo indica que no contaba con mano de obra suficiente para emprender las asombrosas construcciones, siendo así, el Inca recurre a los curacas vecinas, se muestra generoso, les agasaja con regalos, comidas y días de regocijo, luego les solicita colaboración para que le proporcione fuerza de trabajo para emprender las obras. Esta organización socioeconómica a base de la reciprocidad, legada por nuestros antepasados, pervivió en los pueblos como Pomacocha adaptándose a las nuevas instituciones económicas impuesta por los españoles.
Comunidad Campesina de POMACOCHA

Las formas de intercambio de servicios, que yo conocí en Pomacocha, básicamente son tres.

LA YANAPA, el yanapaykuy es la ayuda voluntaria, es una usanza por la cual un pomacochano se obliga a ayudar por el hecho de mantener una relación familiar, de amistad o por correspondencia. Es una obligación ligada por la costumbre. El quien decide ayudar concurre voluntariamente. Así, cuando alguien techa su casa, cuando hay casarakuy (matrimonio), herranza de vaca, etc. los parientes o sus amistades concurren a ayudarlo, van a prestarle un servicio sin contraprestación, sin embargo, el quien recibe la ayuda siente la obligación moral de retribuirle, que no necesariamente el quien ayudó debe esperar ni reclamarlo.

El yanapaykuy entre los pomacochanos, aún se practica en Lima, el techado de una casa es un ejemplo clásico, pero también se practica en otras actividades que no conocimos en nuestro pueblo, como son las polladas, las parrilladas, etc.

LA MINKA es una ayuda a solicitud o ruego del interesado en el servicio, es una costumbre por la cual alguien ayuda a otro sin esperar una contraprestación. Quien ayuda no está obligado a hacerlo, lo que importa es el valor solidaridad, es el desprendimiento para con quien lo necesite. La contribución con la fuerza de trabajo, el conocimiento, etc. para con sus compueblanos genera un círculo virtuoso, de modo que en la media que uno es generoso para con otros, ellos lo serán también para consigo.
Foto tomada de ojambiental.org

La minka se practicaba generalmente en los trabajos agrícolas o construcciones, eran trabajos de una jornada completa, a cambio se le brindaba desayuno almuerzo, cena y el uma hampiy4 (desayuno al día siguiente), durante la labor se le brindaba chicha y aguardiente. A la minka acudían con su propia herramienta, a la hora indicada, se trabajaba a la orden y las exigencias del beneficiario.




EL AYNI es un servicio que se presta a quien lo solicite a cambio de la devolución del servicio, es un intercambio recíproco, la devolución pueda o no tener fecha, basta que el quién realizó el ayni avise con anticipación la fecha de su requerimiento.
El ayni es una forma de reciprocidad que se practicaba en los trabajos agrícolas y los de construcción. Hoy, en Pomacocha, solamente se practica en las labores menores. No obstante, el ayni es considerado como deuda.

La vigencia notoria del ayni está en las colaboraciones para las fiestas patronales, por ejemplo cuando se colabora pagando al conjunto de músicos, cuando se colabora con un animal para carne, etc. Distinto es la donación en el conocimiento occidental, en la forma de ver e interpretar el mundo de los pomacochanos opera la reciprocidad, esta deberá devolverse no necesariamente igual, sino el equivalente a su valor. Como excepción, pueda que no sea posible su devolución, pero siempre estará presente la conciencia de deuda, en ese caso se retribuye en lo posible.

En Pomacocha básicamente lo que aún subsiste es el intercambio de algunos servicios personales en la forma de yanapa, el ayni  ya no se practica en los trabajos agrícolas y los de construcción, quedando relegado para algunas actividades y de la minka solo quedan nostálgicos recuerdos. Estas formas de intercambio de servicios permitieron a nuestros padres acceder a la fuerza de diez, doce, quince o más  trabajadores para satisfacer sus necesidades, lo que hoy se tiene que pagar jornal y esto obviamente perjudica a los más necesitados aumentando la desigualdad.


A mi modo de entender la reciprocidad tiene como fundamento la solidaridad, esa adhesión y desprendimiento en la necesidad del otro, esa forma de preocuparse por el otro, esa manera de ver e interpretar el mundo en donde por encima de la competencia individual por el lucro desmedido está la necesidad de no desampararse entre familias, entre compueblanos y entre seres humanos. Este modo de vivir es la que nos legaron los chankas y los del Thuantinsuyo, esta cosmovisión es la que heredaron y cultivaron nuestros ascendientes hasta nuestros padres. Hoy muchos creen que ello ya no es necesario, creen que es arcaico y primitivo, creen que es sinónimo de subdesarrollo, creen que el desarrollo está en la acumulación de riqueza de manera codiciosa.

La empatía es el otro pilar de la reciprocidad. “La empatía, escribe César Hildebrand5, es la capacidad de pensar en el otro, la generosidad de imaginar sus afectos, sus intereses y sus necesidades.
Dejamos de ser simios el día en que la empatía se instaló entre nosotros. Abandonamos el canibalismo, la horda sanguinaria, la tribu endogámica cuando adquirimos el valor de la empatía. Pues bien, vivimos actualmente en un mundo en el que el sistema de las corporaciones y la lógica de la ganancia a cualquier costo han hecho todo lo posible por desterrar la empatía y por devolvernos a la atmósfera primitiva del egoísmo entendido como religión y emparentado si fuera necesario con el crimen.”

CITAS:
(1)    Enrique Mayer. “Las reglas del juego en la reciprocidad andina”. En Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos. Lima: IEP, 1974. Pág. 37. También en: http://api.ning.com/files/0Uk6rDNZClJ9rl7yAs639fIFV1Qz7lwR8t7jMTCIv36R-DR2u47pD3nBA7aKGvFBiaOrqA8bLSTOpX3oDRVXGAkLq2Awn1wR/AlbertiGiorgioReciprocidadeIntercambioenlosAndesPeruanos.PDF

(2)    ROSTWOROWSKI DIEZ CANSECO, María. “Historia del Tahuantinsuyo”. Lima: 2006. Pág. 68.
(3)    Ibidem. Pág. 70.
(4)    Uma hampiy, la traducción es curar la cabeza, sin embargo, que yo sepa se trata de ofrecerle comida a modo de desayuno al quien ayudó. Pueda que la denominación tenga relación con el hecho de tratar de aliviar los estragos ocasionados por la bebida durante la minka.

(5)    HILDEBRANDT PÉREZ-TREVIÑO, César. “La prensa y los valores”, artículo publicado en el diario La Primera, 2 de julio del 2009.

jueves, 22 de mayo de 2014

¿DE QUÉ ORGULLO CHANKA NOS JACTAMOS? Lo que sé de la cosmovisión pomacochana sobre el kawsay.

Leocadio Ccaccya Enciso

                                                          “Es evidente que no se trata de imaginar que lo pasado siempre es hermoso”
Alberto Flores Galindo

Muchos vociferan ser los descendientes de los chancas, otros tantos se jactan y enorgullecen del Tahuantinsuyo, pero ¿qué de los chankas conservamos aún?
Pomacocha junto a las comunidades vecinas son algunos de los pueblos que como consecuencia de su lejanía pervivió aislada y por ende conservó casi intacta su cultura y tradición de sus antepasados, vale decir, el olvido del Estado oficial paradójicamente hizo que a estos pueblos no penetrara la cultura occidental en forma avasalladora. Hasta los años 90 el proceso de aculturación era mínimo. Decimos que esto fue, hoy con el avance de la tecnología en cuanto a la comunicación y la indiferencia de muchos de sus descendientes parece que solo quedan recuerdos.
Kawsay,: maíz, papa, quinua, pukllana purutu.
A mí, en Pomacocha, me enseñaron lo que Valcárcel1 escribía sobre la vida económica del Tawantinsuyo, que “La tierra en la tradición regnícola, es la madre común: de sus entrañas no solo salen los frutos alimenticios, sino el hombre mismo. La tierra depara todo los bienes.” En consonancia con esa idea Mariátegui2, en sus siete ensayos, afirma que “El indio ha desposado la tierra. Siente que ‘la vida viene de la tierra’ y vuelve a la tierra.” 
No obstante de la sistemática dominación e imposición de la cultura occidental durante cinco siglos, esta manera de ver e interpretar el mundo se mantuvo hasta hace algunos años atrás.
No vamos a referirnos aquí de los apus, ni de los wamanis que Alan García3 cree que debiera derrotarse porque son fórmulas primitivas de religiosidad, dice que es volver al animismo primitivo, pero cuando de sacar provecho político se trata brinda una bebida con los apus; consideramos que estas creencias en un ser sobrenatural son tan igual como lo tuvo y lo tiene cualquier otra civilización, tenemos como ejemplo la religión católica.
Lo que interesa de nuestros antepasados y que nos da un sello de identidad es su legado más preciado: su cultura y tradición. Uno de ellos es el conocimiento adquirido a través de la experiencia en la relación hombre naturaleza sobre la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes, vale decir, la conservación de la naturaleza orientada a garantizar el beneficio y la existencia de las presentes y futuras generaciones de la humanidad.
Uno de los componentes de aquello era impregnar al ser humano la concepción de que los frutos alimenticios son sinónimos de vida, para ser más precisos, hacer saber a cada hombre que los frutos alimenticios son la vida misma. De allí, no es casual que en quechua kawsay significa vida, del mismo modo, a los frutos alimenticios también se denomina kawsay.
Papa nativa orgánica.
Esta manera de ver e interpretar la naturaleza como un elemento consustancial a la existencia del ser humano hizo que nosotros concibamos a los frutos alimenticios obtenidos de la naturaleza como si tuviesen vida, nos enseñó a tratar como a la vida misma, por ende a cuidarlo, a conservarlo, a no desperdiciar.
Estos conocimientos no estaban en libro alguno, no era una mera teoría que había que aprenderse de paporreta, eran los adultos que nos enseñaban con el ejemplo y en la práctica.
Una de estas prácticas de equiparar a los frutos alimenticios con la vida misma era creer que el fruto comestible lloraba o sufría, aunque solo se trate de un solo grano, cuando se hacía caer o era abandonado en la chacra, en el camino, en la casa o en cualquier otro lugar, había que recogerlo y llevarlo para destinarlo a la finalidad para lo cual existía. Nuestros mayores nos conminaban a recoger el fruto abandonado como si tratase de un ser con sentimientos. No se trata de discutir si el fruto llora o no llora, si sufre o no sufre, aquello es obvio.
En esencia, la finalidad útil y practica de esta creencia es el no desperdiciar la riqueza y dar la utilidad que le corresponde, por más abundancia que hubiese, había la necesidad de prever el futuro, por cuanto en nuestra cosmovisión se considera que cada fruto obtenido de la tierra significa una disminución de la fecundidad de la tierra, por tanto, abandonar o desperdiciar el fruto significaba desperdiciar la tierra en desmedro de las futuras generaciones; ligada a ello estaba el valor solidaridad, por cuanto en este esquema no cabía el individualismo a ultranza y por ende había que tener presente la necesidad de la sociedad en general, un fruto abandonado podía hacer falta en otro lugar.
Choclo orgánico de Pomacocha.
Una práctica asociada y complementaria a la anterior es la especial importancia prestada a todo el proceso para la obtención de los frutos de la naturaleza, lo cual se realizaba con un cuidado especial en cuanto a la preservación de la tierra y los frutos obtenidos de ella. La siembra se realizaba con un ritual donde el maíz (uno de los frutos de mayor consideración) y la tierra era tratada como si fuese una divinidad, los granos de maíz debidamente seleccionados en wayqas (pequeños bolsos de tela de oveja o alpaca) tenían que ser colocados  a un extremo de la chacra, en una zona designada para estas ceremonias y el descanso, para luego colocarle pequeñas ramas de molle como flores, hecho esto se hacía la pagapa4  a la tierra y luego la tinka5 con el pitu6 servido en el wambar7  Terminado esta ceremonia, entre harawis8, se procedía al sembrado. Este ritual de aparente insignificancia e intrascendencia, considerado en estos tiempos como un tribalismo primitivo, cumplía la eficaz función de concientizar lo de la importancia de la naturaleza para el hombre y su consecuente preservación para la pervivencia de la sociedad. Bajo esta concepción, por ejemplo, el maíz cosechado (mis abuelos y luego mis padres cosechaban solo de Willcabamba hasta 80 cargas de llama) debía trasladarse, repito debía, en llamas porque, a decir de mi abuela, el maíz viajaría cantando, en cambio, si se trasladaba en caballos o mulas el maíz iría llorando por lo tosco del caminar de los equinos, las llamas lo llevarían con delicadeza, sus patas como si fuesen almohadillas  amortiguarían los abruptos y accidentados caminos. Estas ceremonias, junto a las otras creencias, que reiteradas veces presencié de niño me dejaron una huella profunda sobre lo que significa la naturaleza.
Achita o kiwicha, en el valle de Lipanqa de Pomacocha.

Trasladada toda la cosecha a la casa, se procedía a seleccionar los frutos de manera tal que se daba la utilidad debida de acuerdo con su calidad y su vida útil, se seleccionaba y guardaba la semilla para el sembrío siguiente, se separaba los de mejor calidad para almacenar y utilizar de acuerdo con la necesidad durante todo el año, a los que estaban levemente dañados había darle un pronto uso, los que ya no eran considerados de provecho para los humanos se destinaba para el consumo de los animales. No podía desperdiciarse, ni menos se podía hacer pudrir, sin exagerar, era casi un sacrilegio para mis abuelos hacer pudrir o botar el kawsay, era como atentar contra la vida misma.
Todo ello, es una manera de ver y concebir el valor de la naturaleza, de entender que el kawsay  es vida y que cualquier conducta humana en perjuicio del kawsay es cometer un acto atentatorio a la vida misma en desmedro de la supervivencia de la especie humana; esto no lo leí en ningún libro, no me enseñaron en la escuela, es un legado de nuestros antepasados transmitidos de generación en generación, sean de los chankas o de los incas.

Reiteramos, lo sustancial no es el ritual ni la creencia, lo esencial es la eficacia del método para poner en práctica el conocimiento adquirido a través de la experiencia sobre la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes en beneficio de las presentes y futuras generaciones.
Quinua, uno de los alimentos más preciados de origen andino.
Pues bien, ¿qué cabida tiene esta manera de ver e interpretar el mundo en la aldea global, con el conocimiento y la técnica del siglo XXI? Sucede que, en una sociedad consumista, propiciada por el liberalismo económico donde el fin supremo del hombre es la acumulación de la riqueza, hay un inminente peligro de un desastre ecológico para el planeta, precisamente por la desmedida e irresponsable extracción de materia prima. El liberalismo a ultranza no entiende del uso sostenible, el libre mercado no sabe de la solidaridad; en esta sociedad lo que importa es el dinero y la suntuosidad, se prefiere que los frutos se pudran en lugar de paliar la desnutrición, el que tiene dinero arroja a la basura los frutos sabiendo que hay hambruna, aquí en el Perú en los supermercados los panes del día no vendidos hay que arrojar a la basura cuando muchos ni pan tienen, etc., etc. 
En suma, el kawsay en la manera de ver e interpretar el mundo actual, es una mercancía; claro, también para nosotros ahora es una mercancía, hoy abrazamos esta otra forma de entender el mundo, no sé si los chancas o los incas estarían de acuerdo o aceptarían lo orgulloso que somos de ellos.
Lo mismo sucede con el idioma, con sus tradiciones, su cultura, de casi todo nos hemos desprendido,  entonces ¿de qué orgullo hablamos?
No se trata pues, como diría Alberto Flores Galindo9, de alcanzar la modernidad y el progreso a costa del mundo tradicional, dice él, que “el desafío consiste en imaginar un modelo de desarrollo que no implique la postergación del campo y la ruina de los campesinos y que, por el contrario, permita conservar la pluralidad cultural del país.”
  
CITAS:
1.       VALCÁRCEL VIZCARRA, Luis Eduardo; citado por José Carlos Mariátegui en “Siete Ensayos de la Realidad Peruana”, Editora Amauta, 56° edición; Lima. Pág. 54.
2.       MARIÁTEGUI LA CHIRA, José Carlos; en Op. Citada, Pág. 47.
4.       En Pomacocha, pagapa es la ceremonia ritual a la tierra por el cual se da como ofrenda coca, incienso, grasa de llama, tabaco; todo ello se entierra en el lugar destinado para tal fin.
5.       Tinka es el ritual por el cual la persona con alguna bebida se dirige a los apus para pedir una buena producción.
6.       Pitu es una mezcla de chicha de jora con granos tostados de maíz finamente molidos.
7.       Wambar es una especie de vaso hecho de cuerno para beber chicha o el pitu.
8.       Harawi, en Pomacocha, es el canto, con voz muy aguda, que interpretaban las mujeres en la siembra del maíz. Que yo sepa sólo queda una pomacochana que sabe el harawi.
9.       FLORES GALINDO, Alberto; “Buscando un Inca: Identidad y Utopía en los Andes”, Instituto de Apoyo Agrario, 1987; Lima. Pág. 364.